Generalmente se asocian las
alergias con la llegada de la primavera, pero la realidad es que hay un gran
número de personas que se ve afectada por ellas durante los 12 meses del año.
En las siguientes líneas trataremos de conocer los tipos de alergias más
comunes, tratando a su vez de conocer consejos y remedios para prevenir su
aparición y sus molestas consecuencias.
¿Qué es la alergia?
Las alergias son una respuesta de
forma exagerada del sistema inmunitario frente a uno o varios elementos
externos (también conocidos como alérgenos). La hipersensibilidad puede
presentarse al inhalar, ingerir o tocar la sustancia irritante o alérgena.
Se estima que más del 25% de la
población mundial padece problemas de alergias, de variadas formas e
intensidades. La aparición de las alergias suele tener un importante componente
hereditario.
Reacciones alérgicas
Las reacciones de nuestro sistema
inmunitario frente a los alérgenos pueden ser leves o graves. Generalmente las
reacciones son leves, con leves molestias que generan lagrimeo, picor de ojos,
estornudos, pequeñas reacciones cutáneas, etc. Pero existen reacciones graves
que pueden ser dramáticas si no son atajadas a tiempo.
Las alergias más graves puedes causar dificultades
respiratorias, problemas en el funcionamiento del corazón, o aumento-bajada
pronunciados de la presión arterial que puede generar shocks o complicaciones
graves.
Tipos de alergias más comunes
·
Alergia al polen.
Reacción que se presenta con el contacto o la exposición al polen de las
plantas. Sus síntomas más frecuentes son congestión nasal, irritación cutánea,
estornudos e irritación en los ojos. En casos graves puede generar problemas
respiratorios.
·
Alergia a los ácaros. Reacción que se presenta
con el contacto o la exposición a los excrementos de los ácaros del polvo. Este
tipo de alergia es perenne y es también la responsable de la aparición del
asma. Los síntomas más leves son congestión nasal, estornudos o picazón, aunque
en los casos más graves pueden presentarse problemas respiratorios.
·
Alergias alimentarias.
Reacción que se presenta con el contacto al alérgeno alimentario. En sus
reacciones más leves encontramos problemas cutáneos o gastrointestinales. En
casos graves pueden presentarse dificultades para tragar y respirar o shocks
anafilácticos.
·
Alergia al pelo de los animales. Reacción que se presenta
con el contacto o la exposición a los pelos de los animales, que contienen
sustancias alérgenas para determinadas personas. Entre los pelos más
problemáticos, los de los gatos son los peores. Las reacciones más comunes son
problemas cutáneos, aunque pueden aparecer también problemas respiratorios.
Remedios naturales
·
Ácidos grasos. Los
ácidos grasos son antiinflamatorios naturales que ayudan a reducir la
producción de prostaglandinas y citoquinas. El más conocido de todos ellos es
el Omega 3, que podemos consumir en pescados, aceite de semillas de lino y
nueces.
·
Medicamentos homeopáticos. Los medicamentos propios de la homeopatía, elaborados a partir de
materias primas de origen vegetal, mineral o animal ayudan a prevenir y tratar los
síntomas alérgicos.
POLLENS------
ALERGIA
Volver
Forma
farmacéutica
POLLENS 30 CH se presenta en caja de 6 tubo-dosis de 1 gramo.
POLLENS 30 CH se presenta en caja de 6 tubo-dosis de 1 gramo.
¿Qué
contiene?
Las sustancias activas en cada tubodosis de 1 gramo son: Diluciones 30 CH de los siguientes pólenes: • Gramíneas: Poa pratensis,Dactylis glomerata. • Árboles: Pino, Tilo, Castaño, Álamo, Sauce, Olmo, Carpe, Roble, Arce, Haya, Fresno, Plátano, Aligustre, Sauco, Ciprés, Morera, Olivo y Acacia. aa c.s.p. 0,01 ml Los demás componentes son: sacarosa (0,85 gramos) y lactosa (0,15 gramos) por cada tubo-dosis de 1 gramo. Caja de 6 tubo-dosis de 1 gramo.
Las sustancias activas en cada tubodosis de 1 gramo son: Diluciones 30 CH de los siguientes pólenes: • Gramíneas: Poa pratensis,Dactylis glomerata. • Árboles: Pino, Tilo, Castaño, Álamo, Sauce, Olmo, Carpe, Roble, Arce, Haya, Fresno, Plátano, Aligustre, Sauco, Ciprés, Morera, Olivo y Acacia. aa c.s.p. 0,01 ml Los demás componentes son: sacarosa (0,85 gramos) y lactosa (0,15 gramos) por cada tubo-dosis de 1 gramo. Caja de 6 tubo-dosis de 1 gramo.
¿QUÉ ES POLLENS 30 CH Y PARA QUÉ SE UTILIZA?
POLLENS 30 CH es un
medicamento homeopático utilizado tradicionalmente para el tratamiento
preventivo y sintomático de la hipersensibilidad a los pólenes que forman parte
de su composición, rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica y asma polínica.
Forma
farmacéutica
CORYZALIA se presenta en caja de 40 comprimidos recubiertos.
¿Qué
contiene?
Las sustancias activas en cada comprimido de 0,3 g son: Allium cepa 3 CH. Sabadilla 3 CH. Gelsemium 3 CH. Belladonna 3 CH. Kalium bichromicum 3 CH. Pulsatilla 3 CH. aa 0,333 mg. Los demás componentes son sacarosa (273,5 mg por comprimido), talco, goma arábica, estearato de magnesio, gelatina, cera blanca y cera de carnauba.
Las sustancias activas en cada comprimido de 0,3 g son: Allium cepa 3 CH. Sabadilla 3 CH. Gelsemium 3 CH. Belladonna 3 CH. Kalium bichromicum 3 CH. Pulsatilla 3 CH. aa 0,333 mg. Los demás componentes son sacarosa (273,5 mg por comprimido), talco, goma arábica, estearato de magnesio, gelatina, cera blanca y cera de carnauba.
¿QUÉ ES CORYZALIA Y PARA QUÉ SE UTILIZA?
CORYZALIA es un
medicamento homeopático utilizado tradicionalmente para el alivio de los
síntomas de los catarros y rinitis.
EUPHRALIA® es una solución oftálmica utilizada como
limpiador ocular en adultos y niños a partir de un año, en caso de irritación,
molestias oculares o sequedad ocular ligera de origen diverso (esfuerzo ocular
prolongado, agua de mar o piscina, fatiga ocular, humo, polvo o aire). Se
presenta en cómodas unidosis fácilmente transportables. También para catarro
nasal
ALLIUM CEPA (CEBOLLA) Allium
cepa CPSE GR Allium
cepa 3 CH. mercurius dulcis 3 CH. Hydratis candensis 3 CH. Belladonna 3 CH.
Kalium bichromicum 3 CH. sambucus nigra CH. aa 0,333 mg. Los demás componentes
son sacarosa (273,5 mg por comprimido), talco, goma arábica, estearato de
magnesio

.
·
Carotenoides. Estas sustancias
presentes en los pigmentos de las plantas rojas y naranjas ayudan a prevenir la
inflamación de las vías respiratorias. Podemos ingerirla en alimentos como
albaricoques, zanahorias, calabaza, espinacas o coles.
·
Sal marina. La sal marina puede
ayudar con las alegrías primaverales. Ésta ayuda a limpiar las vías nasales.
Para utilizarla debes disolver un puñado de esta sal en agua tibia y aspirar
esa mezcla por la nariz para expulsarla por la boca.
FUENTE: http://www.saludalia.com/alergias/prevencion-de-las-alergias
http://www.boiron.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario