lunes, 31 de agosto de 2015

El Abecedario de la belleza


JULIA ME  HTTP://WWW.FARMACIADOCTORACMORALES.COM

Las cremas BB, CC y DD se han convertido en poco tiempo en un fenómeno en popularidad y ventas. Hablamos de sus ventajas y diferencias y del porqué se han convertido en favoritas
En los últimos 5 años, el éxito de estos cosméticos faciales ha sorprendido a propios y a extraños, tanto que el mercado se ha llenado de novedades. A pesar de llevar dos siglas prácticamente desconocidas aún para muchas consumidoras, sus ventajas han sido determinantes para disparar su consumo. Fue una marca de consumo, Garnier, quien las puso de moda. Recordemos que las BB no son nuevas, sino que ya existían, pero esta marca las sacó de su letargo y su éxito ha desatado una carrera vertiginosa por añadir beneficios y propiedades a un producto que ha creado adictas desde el primer momento, incluso a las no usuarias de maquillaje.
El origen de las BB Recordemos que primera BB nació en Alemania en los años sesenta. Fue la doctora y esteticista terapéutica Christine Schrammek quien la formuló especialmente para calmar y suavizar la piel después de un peeling facial u otros tratamientos agresivos. De aquí su nombre Blemish Balm, de donde salen las siglas BB. De Alemania pasó a Corea, donde se convirtió en el secreto de las pieles asiáticas. Poco tiempo después las “celebrities” lo convirtieron en su “must” de belleza dando lugar a un boom internacional de esta crema multifunción.
Las cremas BB  calman y suavizan la piel piel, atenúan imperfecciones, iluminan el rostro, hidratan todo el día, disimulan las manchas, alisan los poros visiblemente, no engrasan por estar libres de aceites, proporcionan SPF 30, o 50 en algunas marcas, entre otros beneficios. acabado natural y radiante.

 Después de las BB, las CC
 Las CC Creams fueron diseñadas específicamente para las mujeres asiáticas, con el objetivo de ofrecer un cutis uniforme, fresco y luminoso.  Sus siglas hacen referencia a “Color Control” o “Complexion Corrector” y sus beneficios están centrados en la mejora del aspecto general de la piel de una forma más intensiva que las BB Cream o las hidratantes con color. Las  CC Creams,además,tienen una textura ligera y aportan un aspecto natural e impecable a la piel, adaptándose a una amplia variedad de tonos cutáneos. Frente a las BB Creams, las CC Creams ofrecen niveles más intensos de ingredientes y antioxidantes para mejorar el tono cutáneo y proporcionar un
Las CC Creams tienen una textura ligera y aportan un aspecto natural e impecable a la piel adaptándose a una amplia variedad de tonos cutáneos
BB, CC y ahora DD Cream
Las siglas DD significan Defensa Diaria, (del inglés, Daily Defense). Con tan solo un gesto, esta crema con color reaviva la luminosidad –una palabra que cada vez cala más en los objetivos de belleza del rostrogracias a sus propiedades antioxidantes. Entre sus ventajas más destacadas también hay que citar que atenúa las imperfecciones, combate el envejecimiento de la piel, unifica el tono, disminuye la profundidad de las arrugas y mejora visiblemente la elasticidad de la piel.

 Marcar la diferencia Para distinguirse unas de otras cada marca reivindica fórmulas tratantes, nuevos tonos y más beneficios. Así encontramos marcas que cuentan con un solo tono y otras que tienen más. En cuanto a beneficios, empezaron siendo un 2 en 1 en beneficios (color e hidratación) y ahora ya se ha llegado a los 10 en 1: se ajustan al tono de cada piel, atenúan imperfecciones, iluminan el rostro, hidratan todo el día, disimulan las manchas, alisan los poros visiblemente, no engrasan por estar libres de aceites, proporcionan SPF 30, o 50 en algunas marcas, entre otros beneficios





otros ejemplos

Normaderm BB Clear, de Vichy. Textura oil-free ultramatificante adaptada a las pieles con tendencia a las imperfecciones. Unifica instantáneamente, matifica a lo largo del día y reduce la apariencia de las imperfecciones al mes de tratamiento. 









Roséliane CC Cream SPF30, de Uriage. Protege contra los rayos UVA-UVB y unifica la tez en pieles sensibles sujetas a rojeces. Refuerza la barrera cutánea y el sistema vascular. Hidrata, calma y descongestiona. Sin parabenos y no comedogénica.


FUENTE: www.imfarmacias.es


martes, 4 de agosto de 2015

Invertir en higiene

JULIA ME  HTTP://WWW.FARMACIADOCTORACMORALES.COM
La elección de buenos productos para la higiene de la piel es básica para contribuir a su equilibrio y preservar su frágil estructura. Es nuestro escudo con el exterior, por eso vale la pena invertir en su cuidado
La finalidad principal de la higiene del cuerpo es la eliminación de la suciedad y el sudor y, con ello, la reducción del olor corporal desagradable. “A partir de aquí, la higiene corporal satisface otras necesidades relacionadas con el bienestar personal: el deseo de refrescarse, de tonificarse, de relajarse y de disfrutar cuidándose”.

Consecuencias de la higiene de la piel
 Por una parte, la higiene de la piel contribuye significativamente a mantener su salud. Por otra, la utilización de productos de higiene inadecuados también puede alterar las funciones naturales de la piel y así originar problemas dermatológicos:
 - Modificación del valor pH y, con ello, alteraciones en la flora cutánea microbiana.
 - Eliminación de la película hidrolipídica.
- Disolución de los lípidos epidérmicos (“cemento intracelular”) y alteración de la función barrera.
- Reacciones toxicoirritativas y sensibilizaciones de contacto.
El contacto prolongado con el agua puede dar lugar, incluso en pieles sanas, a un aumento de la permeabilidad diez veces mayor. La higiene frecuente con detergentes o la acción de agentes alcalinos debilitan la función barrera de la piel adicionalmente. Este efecto es, a través de un aumento de la pérdida transepidérmica de agua (TEWL), especialmente perjudicial para la piel que ya presenta un estado de sequedad. Como consecuencia de la disminuida función barrera de la piel, agentes químicos y alérgenos pueden penetrar con mayor facilidad en la piel, dando lugar así a reacciones alérgicas o toxicoirritativas.

 algunas leches hidratantes corporales





La ducha, a examen ¿Cómo nos cuidamos la piel en la ducha los españoles?
 En el último estudio realizado sobre hábitos de ducha entre más de 1000 personas se ha querido conocer cuáles son las rutinas de higiene de hombres y mujeres, deportistas y mamás con hijos. De la encuesta realizada se desprende que más de un 60% de los encuestados se ducha todos los días y hasta un 40% de los españoles afirma tener la piel sensible. Aunque sorprende averiguar como casi la mitad de ellos no utiliza productos adecuados para su piel. Cabe destacar que aunque en los últimos años la preocupación de este tipo de pieles va en aumento, los resultados del estudio muestran que no se tiene aún un conocimiento adecuado de cómo cuidar la piel sensible en la ducha.
 Datos que resaltan este desconocimiento muestran como más de un 50% de espa-ñoles con piel sensible se duchan con agua demasiado caliente y un 45% pasa un tiempo inadecuado bajo el agua. Más concienciados parecen los encuestados en el momento de salir de la ducha, dónde sólo un 23% afirma que se seca la piel frotando fuerte.
Piel sensible bajo la ducha
La piel sensible necesita unas atenciones especiales de higiene y cuidado, tanto para evitar la sequedad y la deshidratación como incluso para su protección. A pesar de ello, según los datos del estudio, casi la mitad de los encuestados con piel sensible afirma que no se hidrata la piel al salir de la ducha. Las razones que se esgrimen son muy variadas, desde la falta de tiempo, hasta un sorprendente 63% de la población que cree que la piel tiene un mecanismo especial para hidratarse sóla o incluso, uno de cada tres afirma, que sólo es necesario hidratarse si se toma el sol o se hace deporte. Una ducha perfecta siempre tiene que acabar con una correcta hidratación. Partiendo de ahí, el Dr. Juan Arenas, Asesor Médico destaca que “la piel sensible requiere unos cuidados adecuados debido a las caracerísticas especiales de este tipo de piel”. Por tanto la ‘ducha perfecta’ debe basarse en:
• Una higiene con productos adaptados a este tipo de pieles, hipoalergénicos, suaves y que no agredan. Lo ideal es utilizar oleogeles lipídicos que actúen sobre la piel limpiando y reforzando la barrera protectora cutánea que se pierde durante la ducha.
 • Una temperatura del agua adecuada, templada. Lo idóneo es que el agua ronde los 28º-30ºC.
 • El tiempo recomendable para el periodo de la ducha diaria debe situarse en unos 10 minutos. Más allá de eso, la piel sufre una mayor pérdida de protección.
 • Las esponjas exfolian demasiado la piel sensible, por lo que estas personas deberían utilizar las manos para la paliacion del oleo-gel de higiene.
 • En cuanto al secado. Lo idóneo es usar toallas de rizo y secar sin frotar excesivamente la piel, para no eliminar la barrera protectora cutánea. • Para acabar, siempre debe hidratarse la piel. Cada vez que nos duchamos perdemos parte de su capacidad protectora, por lo que es estrictamente necesario volver a reponer esa pérdida y mantener un alto nivel de hidratación.
Higiene del rostro La correcta limpieza facial es imprescindible para conseguir un cutis sano y una piel joven y bella. Debe ser minuciosa y practicarse a diario sin excepción, mañana y noche. Una vez limpia la piel, el rostro ya está listo para recibir una crema específica –de día o de noche-, que completará el tratamiento.
 1. Desmaquillar los ojos. Limpiar la delicada piel de los ojos y desmaquillar las pestañas es una tarea delicada que requiere el uso de productos especiales que no produzcan escozor ni irritación. Es importante que el producto esté libre de perfume, haya sido testado por oftalmólogos y sometido a pruebas de alergia. Las formulaciones más avanzadas están recomendadas incluso para los ojos más sensibles y usuarios de lentes de contacto.
 2. Evitar la formación de acné. Las pieles mixtas o grasas son más gruesas y presentan brillos y poros dilatados. Sin una higiene adecuada, la piel se “asfixia”, los poros se ensucian y dan lugar a la formación de acné. Para que la piel se muestre radiante y luminosa es necesario eliminar las células superficiales que le restan vitalidad y limpiarla con productos que controlen y regulen en exceso de grasa, eliminen las impurezas y purifiquen la epidermis.



3. El éxito del agua micelar. Las aguas limpiadoras micelares dan paso a una nueva era en la limpieza cutánea: 1 solo paso, con 1 solo producto para todas las zonas del rostro (cara, cuello y ojos) y sin necesidad de aclarar. Su principal ventaja es que dejan la piel limpia, detoxificada, libre de impurezas y tonificada. Un gesto diario necesario para que la piel tenga un aspecto más saludable y asimile mejor los tratamientos indicados para cada tipo de piel. Las aguas micelares utilizan tensoactivos compuestos por dos grupos de átomos: uno hidrófilo (compatible con el agua) y otro lipófilo (compatible con los lípidos o grasas). Dos afinidades opuestas que al unirse forman una unión molecular en micelas, que son las uniones más pequeñas existentes en un líquido y que poseen un alto poder de arrastre sobre todas las impurezas compuestas tanto por agua como por grasa: maquillaje, piel muerta, contaminación


Rosakalm Agua micelar, de Plante System. Para las pieles sensibles y reactivas con tendencia a enrojecimientos localizados. Su aplicación alivia la irritación, neutraliza el enrojecimiento y calma la piel. Con extracto de Rusco, Potasio y Rosa Mosqueta




Eau Micellaire Sensifluid, de ADerma. Rápida y eficaz, con un solo gesto desmaquilla rostro y ojos. Hidrata y aporta bienestar gracias a la Avena Rhealba y al Agua de Hamamelis presentes en su fórmula. Alta toleran


 FUENTE   http://www.imfarmacias.es

QUEMADURAS LEVES

JULIA ME  HTTP://WWW.FARMACIADOCTORACMORALES.COM
El 80% de las quemaduras se producen en el hogar. Las victimas más frecuentes son las amas de casa, pero los casos más graves ocurren en niños y ancianos. Saber como actuar en caso de una quemadura y que debemos tener en el botiquín de nuestra casa es lo que trataremos en esta entrada del blog.
Los causantes más comunes de quemaduras son líquidos calientes, sartenes, hornos, otros utensilios de cocina, planchas y estufas.



Como en todo muy importante es la prevención: colocar las sartenes con los mangos hacia dentro, alejar del alcance de los niños mecheros, cerillas y productos químicos domésticos, nunca dejar la plancha encendida, proteger los enchufes si hay niños pequeños, etc.

Las quemaduras que podemos tratar en casa sin necesidad de acudir al Centro de Salud u Hospital, son las de primer grado en las que se destruye la capa superficial de la piel (epidermis) produciendo enrojecimiento de la zona (eritema) sin ampollas, con dolor e hipersensibilidad y las de segundo grado superficiales(ampollas, eritema, exudado, dolor intenso e hipersensibilidad) siempre que no abarque una zona muy extensa.
Lo primero que hay que hacer es sumergir la zona lesionada, en agua fría, unos 20 min, nunca aplicar hielo sobre una quemadura. Después lavaremos con agua y un jabón suave y aplicaremos un producto específico para el tratamiento de quemaduras, nunca debemos aplicar remedios caseros como mantequilla, pasta de dientes o aceite de oliva.
Si la quemadura es de primer grado, no es necesario aplicar un antibiótico, se puede tratar con una pomada a base de oxido de zinc combinado con aceite de almendras, aceite de hígado de bacalao, retinol,etc. Tipo a las que se usan para tratar o prevenir el eritema del pañal en bebés. 

También puede ser de gran utilidad el Aloe vera que alivia el dolor, reduce la inflamación y el enrojecimiento y previene de infecciones.





Si la quemadura es más grave, de segundo grado superficial, ya debemos recurrir a un antibacteriano por el riesgo que tiene de producirse una infección al ser destruida la barrera cutánea. Los más adecuados en caso de quemaduras, son sulfadiazina argéntica, nitrofurantoína, gentamicina, neomicina y povidona yodada. 

Se aplica sobre la piel limpia y se protege con un apósito estéril, o vendaje adecuado. La crema debe aplicarse 1 o 2 veces al día, renovando el vendaje, tras lavar la herida con agua tibia o suero. Al cabo de unos días según veamos la correcta evolución de la lesión y si no hay riesgo de infección, prescindiremos del vendaje y podremos seguir usando la crema, combinándola con Aceite de Rosa Mosqueta, un buen aliado, que hidrata, cicatriza y regenera la piel


Para aliviar el dolor en estos casos podemos utilizar Paracetamol, Ibuprofeno o Ácido Acetilsalicílico.


Imprescindibles en el botiquín de casa: Una pomada o crema  para quemaduras (sulfadiazina argéntica, nitrofurantoína...), gasas estériles, esparadrapo hipoalergénico, o apósitos estériles de diferentes tamaños.Un analgésico (paracetamol, ibuprofeno...)
 
Cuando acudir al médico: 
- Cuando la quemadura es de segundo grado, de gran extensión o localizada en una zona crítica (palma de las manos, planta de los pies, cráneo, cara, axilas y genitales). 
- En niños, ancianos o enfermos crónicos.
-  Cuando tras una semana de tratamiento de una quemadura leve, no cicatriza correctamente o presenta signos de infección.
En caso de quemadura grave después de refrescar la zona con agua fría, eliminar ropas o joyas, si es posible, envolver con un paño limpio humedecido en agua y acudir al Centro de Salud u Hospital más cercano.

FUENTE  http://www.consejosfarmaceuticos.com