miércoles, 28 de enero de 2015

ACEITES ESENCIALES -AROMATERAPIA

JULIA M E http://www.farmaciadoctoracmorales.com

ACEITES ESENCIALES Antibióticos naturales

Publicado por consejos el 24/10/2013
aceites
La utilización de sustancias naturales frente a cuadros infecciosos como la gripe o los resfriados se ha sintetizado hoy bajo la forma de aceites esenciales, lo que se conoce como aromaterapia. Eso sí, su mayor o menor eficacia viene determinada por el cumplimiento de una serie de criterios de calidad que son de obligado control.
¿Sabías que la aromaterapia puede ser muy útil para la prevención y tratamiento de gripes, constipados, etc…? Gracias a su gran riqueza y complejidad bioquímica, los aceites esenciales, unas sustancias formadas por un gran número de moléculas pertenecientes a diversas familias bioquímicas, poseen un elevado potencial terapéutico en numerosos ámbitos y tipos de afecciones (dolor, inflamación, trastornos digestivos, circulatorios, anímicos…). Pero es en el campo de la infectología donde estas sustancias aromáticas tienen un papel de vital importancia, debido a su potente actividad a dosis bajas, su amplio espectro de acción, su seguridad terapéutica, buena tolerancia, ausencia de efectos secundarios a las dosis recomendadas y ausencia de resistencias descritas hasta el momento.
Criterios de calidad
laura mestresLaura Mestres, licenciada en Farmacia y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Barcelona y formada en Aromaterapia Científica por la Escuela francesa de Aromaterapia (Collège International d’Aromathérapie Dominique Baudoux), nos recuerda que para que los aceites esenciales puedan ser utilizados como antibióticos naturales, deben cumplir una serie de criterios de calidad de obligado control:
Deben ser aceites 100% íntegros, naturales, puros y quimiotipados: AEQT.
1. Uno de los máximos representantes como AEQT antiinfeccioso es el Orégano de inflorescencias compactas (Origanum compactum). Se trata de un aceite con amplio espectro de acción, ya que es activo frente a bacterias, virus, parásitos y hongos. Este aceite es muy rico en fenoles (carvacrol, timol) y son estos los responsables de su potente acción antimicrobiana. Está especialmente indicado en infecciones ORL (anginas, otitis, gripes…) y pulmonares (bronquitis). Para una posología más exacta y cómoda, se ofrece en cápulas de gelatina blanda, recomendándose 2 cápsulas, 3 veces al día (con las comidas), durante 5 días.
2. Si buscamos una actividad más específica para infecciones a nivel de vías urinarias, debemos considerar el AEQT de Canela de Ceilán (Cinnamomum zeylanicum corteza), muy rico en aldheído cinámico y con una gran amplitud de acción. Para una mayor eficacia combinamos aceites con diferentes familias bioquímicas, así una sinergia de Orégano compacto, Orégano de Grecia y Canela de Ceilán, es mucho más efectiva. Además, para aliviar los síntomas asociados a una cistitis, contamos con AEQT antiinflamatorios y antiespasmódicos que calman el dolor desde las primeras tomas.
3. En caso de infecciones de repetición o determinados tratamientos (quimio y radioterapia, SIDA, hepatitis) se pueden reforzar las defensas con aceites esenciales inmunomoestimulantes (augmentan las IgA y las IgM) como el aceite de Ravintsara (Cinnamomum camphora qt cineol), el Árbol del té (Melaleuca alternifolia) o el Eucalipto radiata, que además son tonificantes del SNC y potentes antivirales, protegiéndonos de nuevas infecciones y ayudándonos en situaciones de astenia mental. El aceite de Ravintsara tiene propiedades descongestivas de las vías respiratorias, antivirales y estimulantes de las defensas naturales de nuestro organismo. De modo cotidiano durante las epidemias virales se mezclan 6 gotas con algunas gotas de aceite vegetal de nuez de albaricoque, en aplicación local sobre la bóveda plantar o el pecho, mañana y noche. Es una eficaz medida de prevención contra las agresiones virales.
La fórmula para prevenir 
Laura Mestre recomienda: 
Para combatir los virus y aumentar las defensas naturales del organismo:
En masaje: 6 gotas de la preparación mezcladas con algunas gotas de aceite vegetal de nuez de albaricoque sobre el pecho y la zona alta de la espalda, 6 veces al día, durante 2-3 días.
  • AEQT Eucaliptus radiata – Eucalyptus radiata ssp radiata 2 gotas.
  • AEQT Ravintsara – Cinnamomum camphora qt cineol 3 gotas.
  • AEQT Laurel noble – Laurus nobilis 1 gota.
  • AEQT Niaouli – Melaleuca quinquenervia 1 gota.
  • En difusión: algunas gotas de la mezcla en cualquier difusor de aceites esenciales.
Para descongestionar las vías respiratorias:
En masaje: 6 gotas de la preparación mezcladas con algunas gotas de aceite vegetal de nuez de albaricoque sobre el pecho y la zona alta de la espalda, 4 veces al día, durante 10 días.
  • AEQT Mirto verde – Myrtus communis qt cineol 2 gotas.
  • AEQT Árbol del té – Melaleuca alternifolia 2 gotas.
  • AEQT Tomillo marroquí – Thymus satureioides 2 gotas.
  • AEQT Ravintsara – Cinnamomum camphora qt cineol 1 gota.
  • AEQT Pimienta negra – Piper nigrum 1 gota.
Para reforzar el tono nervioso del individuo:
En masaje: 3 gotas de la preparación mezcladas con algunas gotas de aceite vegetal de nuez de albaricoque sobre el plexo solar y la cara interna de las muñecas, 2-3 veces al día.
  • AEQT Mejorana de jardín – Origanum majorana 2 gotas.
  • AEQT Petitgrain bigarade (Naranjo amargo, hojas) – Citrus aurantium ssp amara 2 gotas.
  • AEQT Mandravasarotra – Cinnamosma fragrans 1 gota.
  • Esencia Mandarina (piel) – Citrus reticulata 1 gota.

LA AYUDA DE LOS COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS

NUTRICOSMETICA"BOCADOS DE BELLEZA"

JULIA M E http://www.farmaciadoctoracmorales.com

complementos alimenticios
para nutrir y proteger el pelo
Para combatir la pérdida capilar, el profesional farmacéutico puede recomendar complementos alimenticios desde la oficina de farmacia, además de enseñar al consumidor pautas nutricionales.
Por Laura Soler Farré. Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Diplomada en Nutrición y Dietética. ENFARMAVENTA
La pérdida del cabello es continua. Se pueden caer alrededor de 100 cabellos al día, pero esta pérdida es mayor en los cambios estacionales como la primavera o el otoño.

Aun así, independientemente de la época del año es muy importante cuidarlo. Como dice textualmente la EFSA (Agencia Europea de Seguridad Alimentaria), el mantenimiento del cabello normal es un efecto fisiológico beneficioso.
¿Cuáles son las funciones del cabello?
Principalmente el cabello protege, el cuero cabelludo del sol y del frío, además de amortiguar golpes y rozaduras muy leves y evitar o dificultar picaduras en dicha zona.
¿Qué podemos hacer para protegerlo? Una buena alimentación es clave para ello.
Se ha evidenciado, según la EFSA, que la ingesta de vitamina B8, también llamada biotina, el zinc, el selenio y el yodo están relacionados con el mantenimiento del cabello.
Otras vitaminas y minerales tales como el hierro, el calcio, el magnesio, el cobre y las vitaminas A, E, C, D y otras del grupo B (B9, B6, B2…) están siendo continuamente estudiadas en relación a la pérdida del cabello, aunque hay muchos indicios a favor.
Desgraciadamente, en muchas ocasiones, la pérdida del cabello no sólo viene dada por el cambio climático, puede ser causa de estrés físico y/o emocional, anemia, trastornos inmunitarios, cambios hormonales como la menopausia, hábitos nerviosos como frotarse el cuero cabelludo o arrancarse pelos, efectos secundarios de la toma de medicamentos u otros tratamientos farmacológicos y/o consecuencias de padecer ciertas enfermedades.
Por consiguiente, se aconseja:
Llevar una buena alimentación, tomar alimentos ricos en vitaminas y minerales, sobre todo aquellos que contienen los nombrados anteriormente:

  • Zinc: ostras, carne, pescado, calabaza y sus semillas, germen de trigo…
  • Yodo: sal yodada, marisco, pescado, sobre todo azul…
  • Selenio, altamente distribuido en el mundo vegetal y animal: levadura de cerveza, germen de trigo, carnes, sobre todo de res, pescados, mariscos y todo tipo de vegetales, sobre todo pepino.
  • vi
  • Biotina (B8): como el selenio, está altamente distribuida en el mundo animal y vegetal: sobre todo se encuentra en el pescado azul, yema de huevo, vísceras, cereales, frutos secos… y todo tipo de vegetales.
Tomar suplementos/complementos alimenticios, siempre aconsejados por un profesional de la salud (farmacéutico, médico o nutricionista), cuando no se puede llegar a la ingesta adecuada de estos micronutrientes por una o múltiples razones (malabsorción intestinal debido a enfermedad y/o toma de fármacos, realización de ciertas dietas para pérdida de peso o por otro motivo, modo de vida alimentario determinado como vegetarianismo, frutarismo… y/o imposibilidad de recursos).
En conclusión, una buena alimentación, rica en vitaminas y minerales, es vital para mantener y cuidar el cabello, y los suplementos con dichos micronutrientes, indispensables para ello cuando el individuo no puede garantizar su correcta ingesta.

jueves, 22 de enero de 2015



CON LA FINALIDAD DE HACER PARTICIPE A CADA UNO ,DE SU PROPIA SALUD
HACEMOS UNAS CHARLAS EN NUESTRA FARMACIA  PARTICIPA
http://www.farmaciadoctoracmorales.com/    JULIA M E

Consumir cereales integrales reduciría la mortalidad cardiovascular



JULIA M E
http://www.farmaciadoctoracmorales.com/



21-ene-2015

La Fundación Española del Corazón (FEC) ha señalado este martes que, según recientes investigaciones, el consumo habitual de cereales integrales se asociaría con una mayor longevidad, ya que su ingesta disminuiría la mortalidad general y, sobre todo, la tasa de muerte cardiovascular.
Así lo ha demostrado, según explican desde la FEC, un estudio realizado por investigadores de la Harvard School of Public Health (Estados Unidos) que ha sido publicado este mes de enero en JAMA Internal Medicine. Este ha analizado la asociación existente entre una dieta regular rica en cereales integrales (trigo, avena, cebada, centeno, arroz) y el riesgo de mortalidad total y mortalidad cardiovascular.
Para ello, se han analizado los datos procedentes de dos estudios de seguimiento prospectivo a largo plazo realizados sobre una muestra de pacientes libres de enfermedad cardiovascular y de cáncer, el Nurses' Helath Study elaborado sobre 74.341 mujeres (1984-2010) y el Health Professionals Follow-Up Study realizado en 43.744 hombres (1986-2010).  En ambos estudios, se preguntó a los pacientes por su frecuencia de consumo de cereales integrales mediante cuestionarios que se les iba realizando cada dos o cuatro años.
En concreto, el estudio defiende que por cada 28 gramos de cereales integrales ingeridos se reduce un 5 por ciento el riesgo de muerte prematura y un 9 por ciento el riesgo de muerte por causa cardíaca. "Así, cuantos más cereales integrales consumamos más estaremos disminuyendo el riesgo de mortalidad cardiovascular", ha destacado María Elisa Calle Purón, coordinadora del Comité Científico del Programa Alimentación y Salud de la FEC (Pasfec) y profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
Se trata de un estudio que aporta datos relevantes ya que, "se ha realizado sobre una cohorte de seguimiento bien controlada en la que, después de haber ajustado los datos a otras variables que podrían afectar al riesgo de muerte de la persona, como son la edad, el índice de masa corporal o el tabaquismo, se ha observado que el consumo de cereales integrales sigue asociándose a una reducción de la mortalidad global y de la mortalidad por causa cardiovascular", ha destaca la doctorado.
SIN PROCESO DE REFINAMIENTO
Según señala el estudio, los cereales integrales al no haber sido sometidos a un proceso de refinamiento  conservan todas las partes que conforman el grano del cereal: el salvado, la cáscara externa que protege la semilla; el germen, embrión que hay dentro de la semilla; y el endospermo, que constituye la parte más abundante del grano del cereal y la principal fuente de alimentación cuando la planta empieza a nacer del germen.
Junto a esto, destaca los cereales no refinados poseen mayor número de nutrientes (vitaminas y minerales) y proporcionan una de las mayores fuentes de fibra que tenemos, esta es la razón por la cual son tan saludables, ya que la fibra ayuda a ralentizar la digestión y previene los aumentos peligrosos de los niveles de azúcar en sangre.
"Los cereales integrales, al tener tanta fibra, relentecen y disminuyen la absorción tanto de colesterol como del azúcar. De esta forma, contribuyen a disminuir el riesgo de diabetes en la edad adulta y también ayudan a disminuir los niveles de colesterol total", ha explicado María Elisa Calle.

martes, 20 de enero de 2015

Las vacas se curan con homeopatía y dudo que conozcan el efecto placebo


Michèle Boiron. Gurú mundial de los medicamentos homeopáticos. ­Michèle Boiron, farmacéutica autora de varios libros sobre homeopatía y miembro del consejo de administración de Laboratorios Boiron, compañía líder en la fabricación y distribución de medicamentos homeopáticos en más de 80 países, ha visitado Palma para impartir un seminario en el Colegio de Farmacéuticos sobre remedios naturales.

¿Qué recomendaría como sustituto del paracetamol en estos tiempos de gripe y resfriados?
Tomar lo más rápidamente Oscillococcinum, que es una medida preventiva y curativa contra los efectos de la gripe sin efectos secundarios. El paracetamol disminuye la fiebre pero no tiene efectos curativos sobre la gripe mientras que la eficacia de Oscillococcinum radica en tomarlo de manera preventiva.
¿Cuál es su principio activo?
El hígado y el corazón de una especie de pato. Se ha de tomar un gramo de este preparado ante los primeros síntomas y repetir la dosis cada seis horas si el cuadro clínico persiste.
¿Y para la fiebre?
Cinco gránulos de Belladona cada hora hasta que los síntomas disminuyan.
¿Están financiados estos medicamentos por la sanidad pública de su país?
Hay dos tipos de medicamentos homeopáticos, los compuestos que contienen varios principios activos y los unitarios. Pues bien, en mi país la Seguridad Social solo financia estos últimos.
¿Por qué razón?
Se trata de una decisión política. Quizá porque son más baratos.
Hay estudios científicos que únicamente atribuyen a estos medicamentos un efecto placebo. ¿Qué tiene que alegar?
El uso veterinario de estos medicamentos. Por ejemplo, una vaca que tiene una mamitis ha de ser tratada con antibióticos y, mientras dura el tratamiento, su leche no se puede consumir. Pues bien, también puede ser tratada, y curada, con fármacos naturales que no impidan que siga produciendo. Y dudo mucho que una vaca sepa qué es un efecto placebo. También se usan estos fármacos con los caballos de carreras, para prevenir su estrés antes de la competición con un medicamento que no provoca doping.
¿Hay deportistas que toman estos remedios?
Sí. Y muy conocidos, como Zinedine Zidane. Jean Marcel Ferret, médico de la selección de fútbol francesa que ganó el Mundial y la Eurocopa, trataba a los futbolistas con estos medicamentos.
Recientemente el Gobierno español ha anunciado que va regularizar 6.000 medicamentos homeopáticos sometiéndolos a controles de calidad, seguridad y eficacia. ¿Cuántos pueden pasar este control?
No puedo hablar por otras farmacéuticas pero los productos de Boiron han pasado todos los controles necesarios. Lo único que van a hacer ahora las autoridades sanitarias españolas es trasponer una directiva europea obligatoria desde el año 1992.
¿Son los baleares consumidores de estos fármacos?
Los datos que tenemos es que un 28% de la población de las islas ha utilizado medicamentos homeopáticos en alguna ocasión mientras que el 23% son usuarios habituales.
Enuméreme algunos de los remedios homeopáticos más usados.
La Arnica montana, que se usa para traumatismos, antes de intervenciones quirúrgicas o partos y que, tomada antes de un ejercicio físico, previene la aparición de agujetas. La Belladona para la fiebre, Apis Mellifica, para edemas y todo tipo de alergias, Gelsemium para paliar el estrés paralizante o el Argentum nitricum para atenuar la ansiedad. Hay más de tres mil cepas como principios activos.
¿Cómo se elaboran estos medicamentos?
Básicamente de la misma manera. Ya sean de origen vegetal, animal o mineral, se obtienen macerándolos durante unas tres semanas en alcohol para extraer su esencia.
¿Hay en su botiquín algún fármaco tradicional?
Claro que sí. Soy de la opinión de que no hay que privarse de nada y de que hay que usar los medicamentos cuando toca de la misma manera que no hay que usar los antibióticos para todo, sino solo cuando es necesario
¿Qué opina de la revelación de que el Omeprazol puede provocar demencia?
Que mal usado cualquier medicamento alopático (tradicional) puede provocar efectos secundarios. Yo usuaría regularmente Nux Vomica para los problemas digestivos y si mi cuadro clínico empeorara, entonces ya tomaría Omeprazol u otro fármaco tradicional si fuera necesario.


Contenido extraído de: http://www.diariodemallorca.es/



miércoles, 14 de enero de 2015

ACCION SOLIDARIA

DIADA SOLIDARIA BANCO MEDICAMENTOS

AUNQUE NO ES TAN CONOCIDO COMO EL BANCO DE ALIMENTOS, ES IGUAL DE IMPORTANTE, PORQUE MUCHA GENTE NO TIENE ACCESO A LA MEDICACION

EN NUESTRA FARMACIA REALIZAMOS LA RECAPTACION DE MEDICAMENTOS
consulta el lugar en nuestra web  la fecha es el 14 de febrero
 http://www.farmaciadoctoracmorales.com/index.aspx?UrlToRedirect=Default.aspx

gracias a http://www.bancofarmaceutico.es/que-hacemos/jornada-de-recogida-de-medicamentos/por su esfuerzo

martes, 13 de enero de 2015