lunes, 12 de octubre de 2015

La fascitis plantar

 Dolor en el talón es una queja común que tiene muchas causas. Una causa de dolor en el talón es la inflamación del tejido en la parte inferior del pie. Esto se llama fascitis plantar.
- ¿Qué síntomas nos puede
El plantar (pie) fascia (tejido conectivo) se extiende debajo de la piel a través del arco del pie desde el talón hasta la base de los dedos de los pies. Cuando se rompe este tejido, usado en exceso, o estirado, puede inflamarse (fascitis). Dolor, sensibilidad, y el resultado del dolor.
Algunas causas de la fascitis plantar están de pie demasiado tiempo, el exceso de peso, que tiene arcos que son demasiado plana o demasiado alto, o el uso de zapatos de suela dura .
Aunque muchas personas con fascitis plantar tienen espolones del talón (excrecencias óseas en el talón), espolones no son la causa de la fascitis plantar. 
DIAGNÓSTICO: ¿Como saber qué lesión tenemos?

No se necesitan hacer pruebas especiales para saber que tenemos una fascitis plantar. Los médicos al explorar al corredor, e interrogarle haciendo una correcta historia, llegamos al diagnóstico.
 Hacer radiografías sólo servirá para ver si hay un pico en el calcáneo (talón) que se llama espolón calcáneo, que aparece en ocasiones,  aunque su presencia o ausencia no es de ayuda para el diagnóstico de lafascitis plantar. Y otras pruebas sólo servirán cuando no esté claro que es una fascitis plantar.
¿Qué diferencia hay entre fascitis y el espolón calcáneo?
Cuando en las pruebas radiológicas observamos una calcificación del tubérculo posterointerno del calcáneo entonces hablamos de espolón calcáneo.  Si en las pruebas no aparece dicha calcificación hablamos de fascitis. En realidad los síntomas y el tratamiento van a ser muy parecidos. El espolón ha aparecido por mantenerse una tracción continuada de la fascia contra el calcáneo. Esa tensión provoca en la fase inicial la fascitis plantar y si es mantenida en el tiempo posiblemente generará el espolón calcáneo. En ambos casos el objetivo del tratamiento ha de ser “destensar” la fascia para que disminuya la inflamación y por lo tanto el dolor. Podríamos decir, aunque con algunos matices, que el espolón es la continuación natural de una fascitis mantenida en el tiempo.
Es muy importante realizar el diagnóstico lo antes posible y así poder comenzar a realizar todas las acciones encaminadas a “destensar la fascia” lo antes posible. Cuanto antes comencemos el tratamiento, mejores resultados obtendremos en el corto y medio plazo.
SÍNTOMAS DE PLANTAR FASCITIS
·         Dolor en el talón(es la zona de inserción de la fascia plantar), especialmente temprano en la mañana (en los primeros pasos que damos al levantarnos) o después de un período de descansoporque la fascia con el reposo de la noche se hace “más corta” y al dar los primeros pasos tracciona con  más fuerza). Una vez que hemos caminado un poco, la fascia se estira y suele disminuir la molestia

·         Aumento del dolor con el pie
·         Dolor en el talón después de hacer ejercicio
En el caso de los deportistas, en las fases iniciales de la fascitis, posiblemente el dolor sólo aparecerá por la mañana y después de hacer deporte, pero al deportista le será posible realizar la actividad deportiva. Hay que tener en cuenta que cuando aparecen los primeros síntomas, debemos empezar a tomar medidas porque tenemos muchas posibilidades de que la fascitis se vaya agudizando y llegue un momento en el que sea muy limitante para la vida deportiva e incluso para la vida normal de una persona que tenga que permanecer largo tiempo de pie o caminando.
TRATAMIENTOS PARA PLANTAR FASCITIS
·         Descanso
·         Arco apoya o almohadillas para el talón (a veces llamados aparatos ortopédicos) para ser usados ​​en los zapatos
·         El estiramiento de los músculos de la pantorrilla y el tendón de Aquiles 
·         Bolsas de hielo
·         Fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno o el naproxeno
·         Reducir el exceso de peso corporal
·         Las inyecciones de corticosteroides pueden utilizarse en casos seleccionados.
·         La cirugía puede ser útil si otros tratamientos no tienen éxito. La Guía Americana de la American College  de cirugía del tobillo y pie, consideran este tratamiento si el dolor persiste tras 3 meses de tratamientos sin resultados. Pero no siempre desaparece el dolor por completo con este tratamiento, y puede provocar aplanamiento del arco longitudinal plantar, pérdida de sensibilidad, etc.
 Si bien, no existe evidencia de la efectividad de un tratamiento determinado para la fascitis plantar, sí disponemos de unas recomendaciones que en muchos casos pueden llevar a la curación de la misma. Entre ellas está la corrección de los errores del entrenamiento
1-El tratamiento habitual suele ser combinar medicación antiinflamatoria con diferentes tratamientos de fisioterapia encaminados a disminuir la inflamación en la fase aguda.
Con el comienzo  de las molestias,  el hielo, ultrasonidos, masaje de fricción, estimulación eléctrica muscular, son los tratamientos de elección, si respondemos a uno de ellos, seguiremos utilizándolo hasta la curación de la lesión.

  • En fase aguda del dolor, utilizaremos el HIELO, que  se 
aplica en bolsas de hielo-gel o de forma casera como  bolsas de guisantes congelados, haremos un masaje sobre la zona durante 
10’ a 20’, no más de 30’ y 3 o 4 veces al día. Con esto evitaremos 
la inflamación. La utilización repetida de hielo o crioterapia es el tratamiento más eficaz. El frío limita el dolor, la hinchazón, el hematoma y la inflamación.
  • Los ULTRASONIDOS CONTINUOS (5-10W/cm) durante 5’ al día, se utilizará en la fase post aguda de la lesión. (A las 48h de la misma). Los efectos de los ultrasonidos (reducción del dolor, aumento del riego sanguíneo, aumento del metabolismo y reducción del espasmo muscular) ayudan en el tratamiento de la lesión, y dan un buen resultado en atletas.
  • El MASAJE PROFUNDO, en pequeños movimientos circulares sobre el área afectada, harán que se reabsorba el edema y se reduzca el espasmo muscular. Se hará diariamente y durante 5-10’, hasta que los síntomas desaparezcan.
  • La COMBINACIÓN DE ULTRASONIDOS CON ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA puede ser efectiva, el ultrasonido actúa sobre los tejidos profundos y la estimulación muscular aumenta la flexibilidad  de la planta del pie.
  • ONDAS DE CHOQUE EXTRACORPÓREAS, puede ayudar a curar la fascitis en corredores con dolor plantar de más de un año de evolución, con dolor crónico en la zona del talón. Existen autores que la recomiendan, pero su efectividad está en estudio.
  • ACUPUNTURA, recomendada por algunos autores.
  • EL TAPING (vendaje con tiras de esparadrapo adhesivo) puede ayudar a calmar el dolor. Un vendaje tipo Taping limitará la tensión sobre la fascia plantar. También es útil cuando ha habido una ruptura de la aponeurosis, y para atenuar o eliminar las inflamaciones de esta aponeurosis.





Los vendajes funcionales son un remedio fundamental para curar la fascitis plantar. Para ello, necesitarás cinta adhesiva del tipo esparadrapo. Corta una tira y colócala justo debajo de la parte delantera de la planta de manera que rodee todo el pie. Luego, coge otra tira, ponla en uno de los extremos y llévala hacia el talón en diagonal, rodéalo y dirige la cinta al punto de partida, fíjate en la imagen. Haz lo mismo en el otro extremo de manera que te quede una cruz en la planta del pie. Por último, fija el vendaje con otra tira sobre los extremos de las cintas anteriores, como la primera que pusiste.


  • ORTOPEDIAEn dolor agudo, se pueden utilizar plantillas de absorción de impactos, plantillas de descarga,  plantillas personalizadas con estudios biomecánicos previos para corregir el varo-valgo del pie.

En el caso de pies cavos o planos, para la corrección postural,  plantillas amortiguadoras o aquellas que hacen descarga en las cabezas de los metatarsianos.

·        INFILTRACIONES DE ESTEROIDES: Pueden aliviarnos el dolor, pero no curarnos, si no se corrige el desorden Biomecánico que la provoca no nos solucionará el problema. Además se realizarán con precaución ya que pueden desencadenar una ruptura de la fascia o atrofia de la misma, así como una osteomielitis del calcáneo y lesión del nervio lateral plantar, entre otros.

·        ANTIINFLAMATORIOSharpagofito,  Arnica, en forma de fitoterapia o de homeopatía, si el dolor es puntiforme en el talón sin extenderse a la planta del pie: Kalium Bichronium de homeopatía.

·        CONSIDERACIONES NUTRICIONALES:

VITAMINA C: antioxidante, y componente indispensable en la reparación del tejido conectivo, indispensable para la formación de colágeno, se recomienda de 1-3g al día durante la lesión.

Zinc: para la elasticidad de los tendones y regenerador de los tejidos. Recomendado 15-30 mg al día.

Glucosamina: Regenerador de tejido conectivo en dosis de 500mg 3 veces al día como sulfato de glucosamina.

Aceite de pescado omega 3: para la inflamación y auto inmunidad. Dosis de 2-3 g al día.

2-En una segunda fase, que  conviene iniciar lo antes posible, habría que realizar un correcto estudio de la marcha y valorar si la causa de la fascitis tiene relación con la forma de pisar del paciente. En caso positivo, es necesario diseñar y fabricar una plantilla personalizada para fascitis plantar que permita “destensar” la fascia de modo que cuando la fase aguda esté superada, podamos reiniciar la actividad con muchas menos posibilidades de recaida.
Una vez pasada la fase aguda, es muy importante que el paciente adopte unos hábitos correctos sobre estiramientos y sobre el uso de calzado que debe utilizar tanto para la vida normal como para la actividad deportiva ya que ambos factores van a ser también determinantes en que encontremos la solución definitiva a la plantilla.
Es importante destacar que en la actualidad existe una gran oferta de “estudios de la marcha” y es importante destacar que no todo lo que se ofrece es lo mismo.
El estudio que se ofrece en una tienda de deporte está exclusivamente encaminado a asesorarnos sobre el tipo de zapatilla más indicada para nosotros pero desde luego en ningún momento tiene validez clínica ni debe de estar orientado a relacionar nuestra forma de pisar con una lesión presente o futura.
También recientemente podemos ver ofertado el estudio de la marcha en algunas ortopedias. Es importante saber que el técnico ortopeda no está cualificado ni técnica ni legalmente para emitir ningún tipo de diagnóstico ni prescribir ningún tipo de plantilla. Su misión es exclusivamente fabricar un tratamiento siguiendo las instrucciones precisas de la receta emitida por un traumatólogo, podólogo, médico rehabilitador, etc.
Al igual que una plantilla bien indicada, diseñada y fabricada puede mejorar mucho nuestra calidad de vida, es importante dejar claro que una plantilla no adecuada puede no sólo no mejorar la patología sino que puede agravarla.
 Prevención de la fascitis
Lo más importante para nosotros, será prevenir esta lesión, ya que es relativamente fácil y no nos ocupará mucho tiempo, lo haremos incorporando unos ejercicios fáciles de estiramiento.
·        CALENTAMIENTO Y ESTIRAMIENTOS: Antes de cada entrenamiento, deberíamos  rodar suave de 5 a 10 minutos, y después del entreno procederemos a realizar además de los estiramientos habituales,los específicos de la planta del pie, para disminuir la probabilidad de lesión en la fascia del pie y las músculo tendinosas.
      EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO
 Si tenemos molestias en la planta del pie, se harán los estiramientos antes, después del entreno y antes de acostarnos. Se realizaran durante 15’’, aumentando 5’’ cada día hasta llegar a 1 minuto cada uno.

 Ejercicio 1: nos situamos con  el pie lesionado sobre la rodilla contra lateral, cogiendo la base de los dedos con la mano, y estirando de ellos hacia atrás hacia la espinilla hasta notar que el arco de la planta del pie se tensa, entonces mantenemos 15’’ y repetimos. Haremos 3 series de 10 repeticiones al día.




  Ejercicio 2:Psición inicial: brazos extendidos, palmas de las manos contra la pared manteniendo la espalda recta, rodillas flexionadas, pies separados.  El pie del lado que queremos trabajar, estará un poco hacia atrás. Aumentamos la flexión de la rodilla del lado de la aponeurosis plantar que queramos estirar, manteniendo el talón bien pegado al suelo. A partir de esta posición, estando las piernas flexionadas, este ejercicio se puede dividir en 4 partes: nos situaremos con los tobillos en dorsiflexión de 10º a 15º, piernas discretamente flexionadas, estiraremos de esta forma además de la fascia, el gemelo, también con un pie de frente, en abducción (hacia fuera), en adducción (hacia dentro) Debemos notar, desde el talón a los dedos, cierta tensión pero no dolor.












Ejercicio 3: el mismo ejercicio que el anterior, pero estirando las piernas para el músculo sóleo. Apoyándose contra la pared, adelantando la pierna que no estiramos, manteniendo el talón de la pierna a estirar pegado al suelo, con los dos pies en la misma dirección.



Ejercicio 4: con pelota de golf o pelota pequeña de goma dura (de esas que botan tanto), situarla en la planta del pie, y hacerla rodar por todo el arco del pie en ambos pies, cuidando de no presionar en exceso la zona, y mantendremos especial cuidado en el centro del talón. También  estiramientos dinámicos con un bote o lata.











 





 
 
 Ejercicio 5: Masajeando con nuestros dedos el arco longitudinal del pie, de forma circular, sobretodo encima del punto doloroso principal, lo podemos hacer 3-4 veces al día.




Ejercicio 6: Con los dedos en flexión, sentarse en el suelo, sobre los talones (pies descalzos),  mantener la postura diez minutos. Descenderemos los glúteos hacia los talones hasta que notemos la tensión. Si aparece dolor en este proceso, elevaremos los glúteos.















EJERCICIOS DE FORTALECIMIENTO
Destinados a fortalecer los músculos del pie antes y después de la lesión.
 Ejercicios para cuando tenemos la lesión:
  1. Alfabeto: Escribir con los dedos del pie en el aire, el alfabeto completo, 3 veces.
  2. Presión de los dedos: sentado con ambas piernas extendidas, apretar los 5 dedos hasta juntarlos manteniendo 5’’. Relajar el pie y proceder a abrir los dedos de los pies como un abanico, repetir 10 veces con ambos pies, 3 veces al día.
c.      Coger canicas: usaremos los dedos para coger pequeños objetos, como    canicas, y ponerlas en una caja, 5 veces al día.
  1. Circulo del tobillo: girar en círculos el tobillo en ambas direcciones utilizando el mayor ángulo posible. 3 veces al día.
 Ejercicios para antes y después de la lesión:
  1. Presión sobre escalón: de pie sobre el borde de un escalón, nos apoyaremos sobre los dedos y apretaremos hacia abajo con el talón, contando hasta 5 y relajaremos, repetiremos 10 veces.








  1. Agarre con toalla: sentado en una silla, con una toalla extendida sobre el suelo delante nuestro, agarraremos la toalla con los dedos recogiéndola, mantendremos el talón en el suelo repetiremos 10 veces, 3 veces cada día.




Para curarse con rapidez y sin recaídas, hay que identificar lo antes posible la lesión y empezar a evitar el gesto doloroso que la provoca, ya que una vez instaurada la misma, para curarse definitivamente podemos tardar de 8 a 18 meses


Otras Causas De Dolor TALÓN
Es importante entender que todo el dolor de talón no es de la fascitis plantar. Otros problemas médicos pueden causar pie y dolor en el talón. La diabetes y la enfermedad de los vasos sanguíneos, tanto problemas médicos graves, puede causar dolor en el talón. La artritis, lesiones traumáticas y los moretones, la gota, las fracturas por estrés (causados ​​por el estrés repetido en los huesos), y otras enfermedades también pueden causar dolor en el talón. En raras ocasiones, tumores (benignos o cancerosos) o infecciones pueden causar dolor en el talón. Si desarrolla dolor en el talón persistente, consulte a su médico para una evaluación.
 MÁS INFORMACIÓN
¿La fascitis plantar es un problema más común en hombres o en mujeres?
- ¿La fascitis plantar es un problema común?
Es un problema bastante habitual. En la población no deportista suele aparecer a partir de los 45 años, aunque es habitual que aparezca en pacientes jóvenes que practiquen deporte. Algunos estudios afirman que  alrededor del 10% de la población puede llegar a padecerla en algún momento de la vida.
En población no deportista es algo más común en mujeres. En población deportista está bastante igualado.
Es importante a la hora de hablar de fascitis en las mujeres resaltar la relación directa que existe ente la fascitis plantar y el acortamiento de la  musculatura posterior de la pierna. Cuanto mayor acortamiento, más posibilidades de generar una fascitis plantar. Una de las causas que más acortamiento de la cadena posterior  produce en una mujer es el uso continuado de zapatos de tacón. Por eso es muy importante recalcar el consejo de alternar en chicas jóvenes el calzado de tacón alto con zapatos mucho más planos, para evitar que la musculatura de la pierna se “acostumbre” a la altura del tacón y se acorte.
En cambio en señoras que lleven muchos años usando un zapato de tacón alto el consejo será intentar disminuir la altura de manera muy progresiva pero nunca pasando de un tacón alto a plano ya que el aumento de tensión que se producirá en el tendón de Aquiles, gemelos, etc., aumentará exponencialmente las posibilidades de sufrir fascitis plantar, tendinitis de Aquiles, lumbalgias, etc.
La elección de la zapatilla adecuada, es imprescindible para la prevención de la fascitis plantar en atletas.

La zapatilla debe ser:

Confortable.
Tamaño adecuado, los pies no son necesariamente simétricos.
Comprarlos al final del día, ya que es cuando tenemos la talla más correspondida con la de los entrenos y carreras.
Probarlos siempre, aunque sea el mismo modelo, puede variar aunque sea mínimamente el tamaño.
- Suela amortiguadora , estabilizadora y flexible.
- Talón que recoja el tobillo.
-  Elevación de la parte posterior que proteja el tendón de Aquiles.

En tiendas especializadas de corredores, encontraremos el asesoramiento adecuado para la correcta elección de la zapatilla, ya que en muchas de ellas son atletas expertos los que nos asesoran sobre la más adecuada.

En el calzado de diario,  no utilizar tacones de más de 3.8cm en chicas y evitar los zapatos desprovistos de cordones
- ¿Cómo solucionar la fascitis plantar?
La mayor dificultad para resolverla de manera definitiva es que en muchas ocasiones nos centramos más en los síntomas que en la causa del problema. La inflamación que es la causa del dolor es posible tratarla de muchas formas, pero lo importante es que entendamos que el objetivo es que la tensión generada en la fascia plantar disminuya.
En muchos casos (la mayoría)  el aumento de la tensión generada en la fascia plantar se debe o bien a la forma del pie o bien a la forma de pisar (o  a las dos cosas juntas). Si solamente tratamos la fase aguda de la fascitis, disminuyendo la inflamación de la inserción de la fascia, el paciente mejorará pero posiblemente volverá a empeorar cuando lleve un tiempo con su actividad física habitual.
 - ¿El tipo de pisada influye a la hora de ser más propenso a sufrir fascitis plantar?
La forma de pisar es sin ninguna duda una de las causas principales para sufrir una fascitis plantar.
Los tipos de pies en los que más habitualmente nos vamos a encontrar las fascitis son en los pies cavos (puente más elevado de lo normal) y en los pies valgos (pies que tienden a desplomarse hacia el interior). Aunque parezcan pies totalmente distintos, en ambos pies se produce una disminución del apoyo  de la zona lateral externa, quedando la fascia en una situación de mayor tensión.
Respecto a la forma de pisar, es en aquellos pacientes que presentan una mayor tendencia a la pronación (que la carga del pie tienda a desplazarse hacia el lado interno) en los que con más posibilidades encontraremos la fascitis plantar
- ¿Existe probabilidades de sufrir de nuevo fascitis plantar?
Si no modificamos la causa que originó la primera fascitis tenemos muchas posibilidades de volver a padecerla de nuevo
En resumen, la FASCITIS PLANTAR es un problema que nos puede suceder a todos los corredores, por lo que evitaremos tenerla, siguiendo los consejos del apartado de prevención y evitando las posibles causas que la produzcan. Y recordando que un corredor popular debe cuidarse, porque además de la vida laboral, familiar, personal, etc. que todos compaginamos con los entrenamientos, corremos por la felicidad, necesidad, satisfacción, etc. que nos produce este deporte, y deseamos poder hacerlo siempre si es posible

Fuente JAMA  The journal of the american medical associatiOn    Fuentes: Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos, Colegio Americano de Cirujanos del Pie y Tobillo, la Asociación Americana de Medicina Podológica

http://jama.jamanetwork.com/journal.aspx
http://www.championchip.cat/lliga2007/medicina/fascitis_plantar.htm

1 comentario: