lunes, 19 de octubre de 2015

El hidrolato, ese gran desconocido

Poco se habla de los hidralatos, sobretodo en España y aquí el mayor uso que se les da es un uso cosmético.

El hidrolato es el agua residual que se forma por condensación del vapor que ha atravesado la materia vegetal durante el proceso de obtención de un aceite esencial por destilación por arrastre de vapor. Se le llama hidrolato por el color blanquecino que tiene antes de la decantación (“hidro” de agua y “lato” de leche).
Lo interesante del hidrolato es que aparte de contener alrededor del 1% de las moléculas hidrosolubles del aceite esencial también contiene la fracción molecular hidrosoluble de la planta. No contiene en sí el aceite esencial pues este es por definición insoluble en el agua, pero sí que contiene la información.
Un hidrolato no presenta necesariamente las mismas propiedades atribuidas al aceite esencial y en cualquier caso su actividad será menor…o eso nos cuentan. Sin embargo queda mucho por descubrir, pues los hidrolatos no se están estudiando ni tampoco utilizando a gran escala a nivel terapéutico.
Sin embargo los hidrolatos existen desde hace más de 4000 años y antiguamente eran todavía más preciados que las esencias de las plantas. Se han descrito los hidrolatos como aguas con virtudes mágicas. En el siglo 18 se usaban más de 200 hidrolatos, poco a poco fueron sustituidos por los aceites esenciales.
¿Medicina del futuro?

 Hay un documental muy interesante sobre la memoria del agua. Este documental (se puede ver aquí subtitulado en castellano) presenta los últimos experimentos llevados a cabo por el reconocido Pr. Luc Montagnier. Sus investigaciones retoman los descubrimientos del científico Jacques Benveniste quién dedicó parte de su vida a demostrar que el agua tiene la capacidad de memorizar ondas electro-magnéticas. 
El Pr. Luc Montagnier con sus casi ochenta años ha retomado las investigaciones en torno a la memoria del agua y encabeza un proyecto científico en China.
Los descubrimientos de Benveniste podrían dar una base científica a la homeopatía y eso es en parte lo que despertó la desaprobación de muchos científicos. A parte estos descubrimientos supondría un cambio de paradigma que pocos están dispuestos a realizar.
La revista DSalud publicó un artículo en 2011. Se puede leer aquí.

Y ¿Porqué se habla de la memoria del agua cuando se habla de los hidrolatos?…Pues precisamente porque los hidrolatos son agua, agua que ha estado en contacto con las moléculas de la planta y bien sabemos que las moléculas que componen los aceites esenciales emiten ondas electromagnéticas! (ver artículo mencionado).

Es evidente para mí que un hidrolato tiene un potencial terapéutico muy interesante porque contiene la información completa de la planta.
El problema a día de hoy es que no son tantos los que los preconizan para fines terapéuticos y no hay información científicamente contrastada.
El otro gran problema que tenemos es la calidad de los hidrolatos que llegan al mercado.
Los hidrolatos son muy interesantes para tomar por vía oral para tratar un gran número de trastornos de salud además no presentan contra-indicaciones ni toxicidades. Pero ya que los hidrolatos son agua (aromática, ciertamente, pero agua), pueden ser fácilmente contaminados por bacterias y por esta razón es muy complicado acceder a hidrolatos que sean 100% fiables para un uso terapéutico por vía oral.
 

Mientras es posible disfrutar completamente de las propiedades de los hidrolatos a nivel tópico. (Aplicarlos en la piel exige igualmente que usemos hidrolatos de calidad irreprochable y con certificación biológica!)
Ofrecen interesantes propiedades para cuidar la piel y los podemos utilizar además para preparar cremas hidratantes caseras y tónicos faciales.
Los hidrolatos como os podéis imaginar, no se conservan muy bien. Una vez abierto, el frasco debe guardarse en la nevera.
Estos son algunos de los hidrolatos interesantes y fácilmente disponibles para uso cosmético y/o terapéutico:

Azahar
El hidrolato de flor de azahar es uno de los más conocidos y utilizados. Tiene propiedades calmantes y re-equilibrantes.
Al igual que el aceite esencial es un magnífico anti-estrés, es muy reconfortante y su aroma muchas veces nos recuerda al dulce y tierno olor de los bebés.
Es apropiado para todo tipo de pieles y en particular para personas nerviosas. También será estupendo para incluir en la fase acuosa de nuestras cremas hidratantes caseras.
Se puede combinar con el hidrolato de jara y de mirto verde para una marcada acción anti-edad. Para pieles con acné recomiendo mezclarlo con hidrolato de lavanda y si lo encontramos con hidrolato de romero verbenona.

Geranio
Astringente y re-equilibrante, calma las pieles irritadas o inflamadas. Es ideal para pieles grasas, mixtas y con acné.
Me parece muy interesante para los hombres, para aplicar después del afeitado. En este caso se puede mezclar con hidrolato de jara y de lavanda.
Calma las picaduras de insectos y las quemaduras,  se puede añadir hidrolato de lavanda.

Jara
Muy astringente y con un potente olor que no agradara a tod@s…el hidrolato de jara es sin embargo excelente para incluir en la fase acuosa de una crema anti-arrugas. También es muy interesante por sus propiedades purificantes, repararadoras y cicatrizantes. Se le atribuye al igual que al aceite esencial propiedades hemoestáticas, sin embargo personalmente opino que para este proposíto concretamente es muy mayor el efecto producido por el aceite esencial.
Como he mencionado anteriormente, lo podemos mezclar con mirto y azahar, pero también con geranio y siempreviva para un acción circulatoria y anti-inflamatoria.

Lavanda
El hidrolato de lavanda es un gran clásico, es refrescante y calmante, conviene especialmente para calmar pieles irritadas o quemadas por el sol. Al igual que el aceite esencial tiene propiedades cicatrizantes.
Es particularmente indicado para pieles con acné y grasas pues las purifica y regenera.
También se puede añadir en el baño de bebé para un efecto calmante (2 a 3 cucharas soperas).
Para pieles sensibles, irritadas o reactivas se puede mezclar con hidrolato de manzanilla romana y azahar.

Manzanilla Romana
Al este hidrolato se le atribuyen propiedades calmantes, regenerantes y anti-inflamatorias. Calma las pieles inflamadas (ezcemas, psoriasis, cuperosis) y es especialmente indicado para las pieles alérgicas. Se usa también para calma irritaciones oculares.
Para la psoriasis podría ser precisamente interesante usarlo para usar con hidrolato de siempreviva, arcilla blanca y aceites esenciales tales como la mirra, el incienso, el mirto verde, el romero verbenona, la zanahoria y la siempreviva. 

Mirto verde
El hidrolato de mirto verde fue uno de los más preciados en cosmética. Se le llamaba durante la edad media “el agua de ángel”.
Tiene propiedades astringentes, reafirmantes y regenerantes. El aceite esencial de mirto verde es un activo natural de cosmética muy valioso. Sus propiedades rejuvenecedoras han sido comprobadas a través de diferentes estudios.
Un estudio clínico concretamente demostró la acción anti-arrugas del mirto verde. Se examinó el efecto de un extracto de hojas de mirto en 21 mujeres de entre 43 y 69 años. En comparación con el placebo, después de 28 días de aplicación dos veces por día, el número de arrugas había disminuido de 16%,  en la superficie total de arrugas la reducción fue del 33% y en cuanto a las arrugas eran un 36% más pequeñas (refiriéndose a la dimensión de las arrugas).
Fuente del estudio en Nutranews (en francés)

Rosa damascena
Probablemente sea el más conocido y el más utilizado, aunque desgraciadamente el agua de rosa que se vende hoy día poco tiene que ver con un auténtico hidrolato.
Para mí, si solo quisiéramos tener un hidrolato en casa este sería el que deberíamos elegir.
Es adecuado para todo tipo de pieles, tiene propiedades calmantes, astringentes, tonificantes, es anti-edad y por poco que encontremos uno “decente”, disfrutaremos de su delicado aroma.

 
Por vía externa los hidrolatos se usan tal cual, no es necesario diluirlos en agua. Lo ideal es comprarlos con un tapón esprai o pasarlo a un frasco de cristal de color azúl o ambar con esprai. 
 Fuente  http://aromatraining.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario