martes, 15 de septiembre de 2015

CUIDADO DEL CABELLO

El cabello es un elemento importante en la imagen de una persona, y por eso hay que cuidarlo y mantenerlo sano y limpio con productos adecuados. También porque cumple una función protectora de la piel y mantiene la temperatura corporal.
Así ocurre en los animales, a los que el pelo les sirve de abrigo frente a los cambios climáticos. En el caso del hombre, con el desarrollo del vestido, el vello en el cuerpo ha ido perdiendo su función termoestática, y en la actualidad su presencia se limita a aquellas zonas en las que su función protectora es necesaria.
Por todo ello es muy importante mantener el cabello en buen estado, es decir, en su integridad física y perfectamente limpio. La pérdida de sus propiedades puede dar lugar a alteraciones importantes. En especial, su caída da lugar a un problema irreversible, la alopecia o pérdida total o parcial del cabello.
Recibe el nombre de VELLO el pelo más corto y suave que recubre toda la superficie del cuerpo, excepto la palma de las manos y la planta de los pies, mientras que al pelo de la cabeza le damos el nombre de CABELLO.

2. UN PRODUCTO PARA CADA NECESIDAD
Los productos para el cuidado del cabello existentes en el mercado actualmente son de muy alta calidad, y cubren prácticamente todas las necesidades. Distinguimos tres tipos de productos: los productos de higiene, los acondicionadores y los cosméticos decorativos.
·         Como productos de higiene o champúes, entendemos aquellos que sirven para limpiar periódicamente la suciedad impregnada en el cabello, procedente de la vida diaria en la ciudad, junto a la propia secreción sebácea del cabello. Estos productos deben lavar de forma suave para no agredir la cutícula y eliminar la suciedad. Son productos que contienen unas sustancias llamadas tensioactivos, capaces de arrastrar la suciedad; por tanto, su uso puede ser frecuente si son champúes suaves. Existen productos de higiene que contienen además sustancias específicas como son el piritionato de zinc, la piroctona olamina, el disulfuro de selenio y algunas plantas medicinales como la capuchina (Tropaeolum majus), específicos para el tratamiento de algunas alteraciones, como la caspa, que deben utilizarse de forma adecuada. El farmacéutico le recomendará el más indicado y su forma de utilización.
·         Los acondicionadores, aplicados y aclarados después del lavado, complementan la acción del champú, dando flexibilidad y brillo al cabello.
·         Por su parte, los cosméticos decorativos o tintes son los que dan color o bien disimulan o enmascaran la falta de color, es decir, las canas. Estos productos pueden ser algo abrasivos, y por ello deberían realizarse pruebas de tolerancia antes de su uso.
Todos estos productos son cosméticos y por tanto están sometidos a regulación sanitaria.
3. CONSEJOS SIMPLES PARA EL CUIDADO DEL CABELLO
·         Realizar cada día el cepillado del cabello, para eliminar los restos adheridos a él.
·         Para peinarse, utilizar un peine provisto de púas no afiladas.
·         Evitar los peinados tirantes y forzados.
·         Recurrir al lavado una o dos veces por semana, o bien diario, con champúes suaves.
·         Aclarar bien el cabello con agua blanda.
·         Secarlo a temperatura moderada, no con secador directo al cabello.
·         En caso de tener algún problema específico, se aconseja consultar al médico sobre dicho problema, así como al farmacéutico sobre la recomendación más adecuada de productos cosméticos para el cabello.





caspas
El cabello es un elemento muy destacado en la imagen de una persona; por eso hay que cuidarlo y mantenerlo sano y limpio, utilizando siempre productos adecuados, algo fundamental para combatir problemas como la caspa.
La caspa es una descamación excesiva del cuero cabelludo que provoca la aparición de unas escamas homogéneas y agrupadas, visibles para la persona afectada y para los que están a su alrededor. Las escamas aparecen como capas en el cabello y en mayor o menor grado sobre la ropa o las almohadas.
Técnicamente se llama pitiriasis, debido a que siempre están presentes en ella las esporas de Pitirosporum ovale, un hongo capaz de hidrolizar el sebo y que se encuentra en el cuero cabelludo de cualquier individuo normal
2. ¿SÓLO EXISTE UN TIPO DE CASPA?
Distinguimos dos tipos de caspa:
·         La pitiriasis seca o caspa seca, muy frecuente, y que consiste en una descamación con escamas blanquecinas, secas y finas, que se desprenden fácilmente o por rascado y que no produce prurito ni signos inflamatorios.
·         La pitiriasis esteatoide o caspa grasa, que presenta escamas englobadas con sebo; son mayores, más espesas, oleosas, amarillentas y pegajosas, más adheridas al cuero cabelludo y a los cabellos. Se asocia a la seborrea y se localiza preferentemente en áreas seborreicas de la cabeza, como son la zona frontal o la zona de la nuca.
3. LA APARICIÓN DE CASPA TIENE QUE VER CON LA ESTACIÓN, EL ESTRÉS O LA EDAD?
La caspa afecta a cerca del 20% de la población. Su severidad aumenta en invierno y disminuye en verano. Al contrario de lo que se piensa, su aparición no está relacionada con el estado emocional de la persona, aunque se complica en estados de estrés.
Se manifiesta especialmente durante la pubertad, cuando se alteran muchas actividades de la piel, y alcanza su punto máximo entre los 30 y 40 años. Y puede confundirse con otras patologías, como la dermatitis seborreica o la psoriasis.








4. ¿TIENE SOLUCIÓN?
Existen productos cosméticos que consiguen resultados excelentes a la hora de solucionar este problema, que a menudo preocupa más en el orden estético que por tratarse de una enfermedad cutánea. Los cuidados cosmetológicos consisten en la utilización de champús específicos con reglas estrictas de aplicación que deben seguirse disciplinadamente.
Incorporan en su formulación sustancias antifúngicas y antibacterianas de amplio espectro y sustancias específicas como son el piritionato de zinc, la piroctona olamina, el disulfuro de selenio y algunas plantas medicinales como la capuchina (Tropaeolum majus), que deben utilizarse de forma adecuada para cada tipo de caspa. El farmacéutico le recomendará el más indicado y su forma de utilización.
5. CONSEJOS:
·         Se recomiendan los lavados frecuentes con champús específicos, en dos tiempos, realizando masajes suaves que ayudan a despegar la caspa.
·         Deben alternarse con champús suaves.
·         Se aconseja el secado con secador con aire templado.


Seborrea
Con la denominación de seborrea se entiende la hipersecreción de las glándulas sebáceas de la piel.
Las glándulas sebáceas producen una sustancia grasa, el sebo, que sirve para proteger la propia piel, ejerciendo básicamente una acción lubrificante y de prevención de infecciones.

2. ¿DÓNDE SE LOCALIZA?

Cuando su producción está muy incrementada da lugar a problemas. Así, hay partes de nuestro cuerpo en las que se localiza mayor cantidad de glándulas sebáceas que en otras y en las que, por tanto, la producción de sebo es de por sí ya mayor.
Estas zonas con mayor abundancia de glándulas sebáceas son el cuero cabelludo, la cara, la parte alta del pecho y la espalda. Si bien la producción normal de sebo en todas estas zonas es claramente más elevada, cuando la secreción es muy abundante se crea un problema dermatológico y estético.
Una cierta cantidad de grasa en el pelo es necesaria y saludable para que éste se mantenga en las mejores condiciones, pero el exceso puede dar lugar a una apariencia descuidada, porque los cabellos grasos tienden a ensuciarse más rápidamente al acumular las impurezas del medio ambiente con facilidad.

3. HOMBRES Y MUJERES

La seborrea es una alteración muy habitual que se manifiesta tanto en hombres como en mujeres, y no tiene una edad concreta de inicio.
Aunque es muy frecuente en hombres porque las hormonas masculinas denominadas andrógenos influyen en su producción, las mujeres es probable que la presenten predominantemente al inicio de la adolescencia, y ello tiene relación con todos los cambios hormonales que acontecen en esta época o también en determinadas fases del ciclo menstrual.

4. CAUSAS Y TRATAMIENTO

Asimismo, la aparición de seborrea está claramente relacionada con situaciones de ansiedad y estrés, y con el consumo de tabaco o alcohol, independientemente de que también en su desarrollo puedan contribuir causas familiares o hereditarias.
Igualmente, algunos medicamentos también pueden incrementar su producción. Si estando en tratamiento con algún fármaco aparecen síntomas de seborrea, hay que comunicárselo al médico o farmacéutico.
El tratamiento de la seborrea intentará básicamente regular la secreción de las glándulas sebáceas, y suele consistir en la aplicación local de preparados con sustancias astringentes, antifúngicas o antiinflamatorias para evitar la descamación y el prurito que muchas veces la acompañan.
En cuanto a las medidas higiénicas, se usarán jabones o champús adecuados que no estimulen aún más la secreción por efecto rebote.

5. RECUERDE

·         La piel sana tiene una capa lipídica, es decir de grasa, que ejerce una acción protectora. Tan sólo su déficit o abundancia significan un problema.
·         Cuando aparece la seborrea, no deben utilizarse cosméticos, champús o cremas que puedan aumentar aún más la producción de sebo. El farmacéutico puede ayudaros en su elección.
·         La seborrea puede ser causa de caída del cabello.

Cabello y pie  después del verano
Después del verano, el cuerpo y el cabello necesitan reponerse de las agresiones naturales del clima como el sol y el viento que, sumadas al agua salada del mar y al cloro de las piscinas, son para ellos una combinación fatal. Todo lo que no prevemos durante los meses de exposición a los rayos ultravioleta nos pasa factura al comenzar el otoño y requiere una intervención inmediata.
2. ¿ES CONVENIENTE CORTAR LAS PUNTAS DEL CABELLO DESPUÉS DEL VERANO?
Para que el pelo luzca bien tiene que estar saludable. Las puntas deshilachadas pueden cortarse, pero no se soluciona el problema de raíz, ya que la estructura sigue debilitada.
La solución será la utilización de mascarillas capilares para recuperar la vitalidad del pelo, ya que actúan como un film hidrolipídico que ayuda a mantener el agua y de esa manera rehidratar y nutrir las cutículas. Una vez recuperadas, se deben utilizar champúes para cada tipo de cabello, inicialmente suaves o revitalizantes, siendo muy útiles los que incorporan extractos de plantas.
3. RECUPERACIÓN Y HIDRATACIÓN DE LA PIEL
Nuestra piel también se ve afectada en la temporada estival por los cambios bruscos de temperatura, atribuidos a la diferencia que existe entre el exterior y los ambientes con aire acondicionado. La sudoración y la consecuente pérdida de minerales y agua producen una gran deshidratación y sequedad. Sin duda, este desequilibrio se ve agravado por las radiaciones solares (rayos ultravioleta), que son las que más afectan a la epidermis. Lo más común es notar el cutis seco y tirante. Ello sucede porque las células de la primera capa se deterioran. El primer impulso es intentar rehidratarlo con cremas y mascarillas, pero así sólo se logra un camuflaje estético sin recuperar la uniformidad y el brillo. Lo primero que hay que hacer es eliminar las células de la superficie para que emerjan las capas más jóvenes. Podemos realizar un peeling en casa con mascarillas exfoliantes, cuyos gránulos realizarán una acción mecánica sobre la capa superior de la epidermis, eliminando las células muertas. Podemos repetir esta operación una vez a la semana.
Una vez recuperada la piel a nivel celular, se debe pasar a la etapa de rehidratación. Puede hacerse con productos que fijen el agua en las capas más profundas, y que contengan activos concentrados como el hialurónico, urea y ceramidas. Estos productos se encuentran en las oficinas de farmacia en forma de sueros y cremas rehidratantes. Gracias a estos cuidados la piel lucirá más sana, aunque no hay que desatenderla tampoco ante el frío.
4. CONSEJOS:
·         Para mantener un cabello y una piel bonitos, es imprescindible hidratarlos y protegerlos de la radiación ultravioleta

·         Pueden ayudarnos los peelings para eliminar las capas más superficiales de la piel y del cuero cabelludo, así como la aplicación de sueros o mascarillas rehidratantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario