lunes, 18 de enero de 2016

Tratar la tos: los antitusígenos


La tos, a pesar de ser una reacción positiva porque su función es mantener la limpieza del tracto respiratorio superior de extraños, cuando es irritativa y permanente, se convierte en un pequeño problema. Puedo tratarla con antitusígenos? Bueno para todos los tipos de tos? 


La tos es un reflejo voluntario o involuntario producido por un vaciado brusco y muy fuerte del aire de los pulmones.
La función de la tos es de defensa para eliminar cuerpos extraños de las vías respiratorias inhalados del exterior o bien producidos por el propio sistema respiratorio.
Hay una tos voluntaria que se fuerza cuando nos molesta algo de forma puntual y que tenemos totalmente bajo control.
La dificultad está en la tos involuntaria, que se dispara cuando hay una irritación de la mucosa del tracto respiratorio (faringe, bronquios…). Esta irritación a nivel central (cerebro) genera un reflejo automático e incontenible sobre la musculatura respiratoria que provoca el vaciamiento explosivo y repetitivo del aire de los pulmones. Esta es la razón por la que no tenemos control sobre la tos.
La tos es una reacción positiva y deseable del organismo puesto que su función es mantener las vías respiratorias limpias de elementos extraños. La dificultad estriba en que cuando el reflejo de la tos es irritativo y permanente, se convierte en un problema en lugar de una solución, y es en este tipo tos cuando hay que intervenir con medicamentos para detenerla.
Antitusígenos
Hay dos tipos:
  • Los centrales que actúan deprimiendo el reflejo de la tos en el cerebro.
  • Los periféricos que actúan reduciendo la entrada de estímulos o modificando la cantidad y viscosidad del moco.
Antitusígenos centrales:
  • Dextrometorfano: deprime el centro de la tos sin producir efectos sedantes ni analgésicos. Es ampliamente utilizado en muchos productos antitusígenos.
  • Codeina: actúa a nivel cerebral. También actúa como analgésico y sedante. Está indicada para la tos irritativa. Tiene efectos secundarios como somnolencia, estreñimiento o trastornos digestivos. Es aconsejable administrarla con precaución, pues su sobredosis produce efectos graves en el sistema respiratorio.
  • Difenhidramina: tiene una acción supresora directa en el centro de la tos y causa sedación a través de la depresión del SNC. También presenta un componente periférico, de reducción de la estimulación tusígena.
Antitusígenos periféricos:
Analgésicos o anestésicos suaves que actúan sobre la mucosa respiratoria y relajan el músculo liso bronquial.
  • Demulcentes: actúan formando una cubierta protectora sobre la cubierta faríngea (tos alta). Son jarabes o grajeas de acacia, glicerina, miel.
  • Anestésicos locales: benzocaína, tetracaina.
  • Aerosoles humidificadores: las inhalaciones de vapor tienen un efecto antitusígeno por efecto demulcente y por la fluidificación de la mucosidad bronquial (inhalaciones de vapor de agua, cloruro sódico, benzocaína, eucalipto).
  • Expectorantes: fármacos que ayudan a la expulsión del moco como el Guayacol.
Según qué casos la administración de antiinflamatorios es adecuada para disminuir la inflamación de las vías respiratorias altas y contribuye a la mejora del dolor e irritación local.
No existe una forma estándar de tratar la tos. Dependiendo de si es productiva, seca irritativa, alérgica, con un proceso infeccioso subyacente de corta o larga duración la estrategia terapéutica va a ser distinta.
Los fármacos disponibles en el mercado, son muchos y también las posibilidades de combinación entre ellos y la forma de administración en jarabes, granulados, pastillas para chupar es amplia. A todo esto hay que añadir que no es lo mismo tratar una tos en un niño de corta edad que en un adulto.
Es por ello que pese a que en muchos casos la tos va a ser un proceso molesto pero banal, es recomendable acudir a un especialista de salud para su tratamiento.
En nuestra farmacia tenemos una amplia experiencia y estamos a tu disposición para asesorarte en el tratamiento de la tos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario