lunes, 27 de julio de 2015

Contractura muscular: prevención y tratamiento


La parte más alta de la columna vertebral es la zona cervical, justo en el cuello, y tiene siete vértebras que son una cadena de huesecillos que se numeran de C-1 a C-7. Se relacionan entre ellas mediante articulaciones, manteniendo una distancia 
gracias a los discos intervertebrales, con una musculatura y unos ligamentos que permiten el movimiento. Dichas vértebras son las más pequeñas y móviles de la columna, ya que esta parte soporta los cambios más intensos y repentinos causados por el movimiento de la cabeza.
Hablamos de dolor cervical o cervicalgia para referirnos al que se produce en la parte posterior del cuello y puede irradiar hacia a los lados, con un malestar en la nuca y una limitación del movimiento normal del cuello.
LESION
La contractura muscular es una contracción involuntaria y persistente de una parte o de la totalidad de un músculo, que produce dolor. Este dolor se describe como “sordo”, y se acompaña de una sensación de pesadez en la zona afectada
La propia contractura muscular hace que la persona que la sufre note que el músculo contracturado está duro y aumentado de tamaño, así como que es doloroso al tacto. Tampoco funciona correctamente y el movimiento en el que está involucrado el músculo afectado se ve limitado.
Por todo ello, a pesar de que no se trata de una lesión grave, sí interfiere en la actividad cotidiana del individuo que la sufre.
En algunos casos la contractura se debe a un exceso de trabajo del músculo o a un sobreesfuerzo, y se limita al músculo o grupo de músculos afectado.
Según la causa de la contractura se pueden distinguir los siguientes tipos:
·         Durante el esfuerzo. Al realizar un esfuerzo muscular grande, ya sea por la dureza del ejercicio o por la falta de entrenamiento, el organismo no es capaz de depurar todas las sustancias que se generan, y estas se acumulan y provocan dolor.
·         Posterior al esfuerzo. En ocasiones, después de un ejercicio intenso en el que el músculo ha sido sometido a una gran carga de trabajo, este se ve incapaz de retomar su estado natural de relajación por la fatiga acumulada.
·         Residual. Tras una lesión importante (una rotura de fibras musculares, una fractura, un esguince, un fuerte traumatismo), la musculatura cercana a la zona lesionada tiende a contraerse como mecanismo de protección.

2. ¿EL ESTRÉS PUEDE SER CAUSA DE DOLOR CERVICAL?
En los jóvenes, las principales causas de dolor en las cervicales son los traumatismos, las contracturas musculares y las posturas inadecuadas mantenidas durante un tiempo, que sobrecargan la musculatura y activan los nervios del dolor. Además, el estrés aumenta la rigidez de la musculatura y dificulta la flexibilidad, y ello puede provocar dolor.
Un ejemplo es el tirón cervical producido por un traumatismo con un estiramiento brusco y excesivo del cuello, como ocurre en ciertos accidentes de coche o en caídas violentas en la práctica de deportes. Causa dolor local intenso en el cuello, con contractura muscular y limitación de la movilidad. Además, puede ir acompañado de vértigo o sensación de inestabilidad. En cuanto al diagnóstico, la radiografía sólo sirve para descartar la existencia de fracturas o luxaciones en las vértebras cervicales.

3. EL DOLOR CERVICAL EN LA GENTE MAYOR
En cambio, en las personas mayores, el principal motivo de dolor se produce por cambios degenerativos de los huesos, como la artrosis.
El uso de los collarines cervicales, además de las enfermedades traumáticas, tiene como misión combatir el dolor, mediante la relajación de la musculatura. El collarín debe combinarse con fisioterapia y rehabilitación, y no se debe usar de forma prolongada, para evitar posibles dependencias que no harían más que complicar la recuperación.

4. RECOMENDACIONES
Hay que tener cuidado con las almohadillas cervicales. El mercado ofrece un mismo diseño para todas las personas, y eso no es correcto. Así pues, sería necesario que cada almohadilla se adaptara a la morfología de cada persona.
Otras recomendaciones pueden ser, a la hora de conducir, además de utilizar el cinturón de seguridad, procurar colocar correctamente el reposacabezas, que debe estar inclinado hacia adelante y con la parte superior situada a la altura del límite superior del cráneo. El asiento debe estar poco inclinado.

Cómo actuar ante una contractura muscular

El tratamiento de una contractura muscular, una lesión leve, consiste en seguir unas sencillas pautas:
·         Evitar los ejercicios o posturas que han generado la lesión (en los primeros momentos tras la lesión).
·         Aplicar calor seco en la zona afectada en los primeros estadios de la contractura. El calor es un potente vasodilatador que contribuirá a eliminar las sustancias acumuladas que provocan dolor, además de generar una sensación inmediata de alivio.
Aplicar un antiinflamatorio tópico en la zona, como Calmatel®.  Es un AINE de elevada eficacia analgésica y antiinflamatoria.para el tratamiento de esguinces, contusiones, lumbalgia y tortícolis. Esta formulación galénica permite realizar masaje, lo que aporta una sensación añadida de calor que está especialmente indicada en este tipo de lesiones
·          El uso de antiinflamatorios orales es útil en los casos en los que la contractura muscular sea más intensa.
·         Aplicar masaje descontracturante en la zona afectada.
Eliminar por completo los síntomas de la lesión suele precisara entre una y dos semanas. Sin embargo, si no se tratan correctamente las contracturas se pueden cronificar, y será más difícil obtener una recuperación completa y permanente.
Se recomienda consultar al farmacéutico o al médico de cabecera en caso de dolores intensos e invalidantes.

5. TRATAMIENTO con aines   (antiinflamatorios no esteroidicos)
El tratamiento de primera elección para disminuir el dolor es el paracetamol, aunque si no se mejora se puede combinar con elibuprofeno o algún otro antiinflamatorio. Si hay espasmo muscular, un relajante muscular  puede ayudar a recuperar la movilidad.

5. CONSEJOS
1- Evite las malas posturas.  Prevención
Como medida de prevención para las contracturas, se recomienda:
  • Evite el sobreesfuerzo o trabajo continuo del músculo, así como mantener un buen estado físico practicando regularmente ejercicio físico adecuado.
  • Evite gestos o movimientos repetitivos. Si son inevitables, por motivos deportivos o laborales, es conveniente realizar pequeñas rutinas de ejercicios de estiramiento y movilidad articular de las zonas expuestas a la lesión (5-10 min, regularmente).
  • Adopte una correcta higiene postural, ya sea en el sofá viendo la televisión, en la silla de la oficina, o incluso cuando duerma. Una mala postura continuada provoca contracciones forzadas de la musculatura.
  • Recuerde que antes de emprender ninguna actividad física, es imprescindible un calentamiento acorde con el esfuerzo a realizar.
2-No tome medicamentos por su cuenta, consulte con el farmacéutico.

3- Si el dolor de cervicales es persistente, consulte con el médico.

 



FUENTE      https://www.clubdelafarmacia.com/

cuidado de la piel y de la salud dental de los mas pequeños


JULIA ME  HTTP://WWW.FARMACIADOCTORACMORALES.COM
A LOS PADRES LES ASALTAN MUCHÍSIMAS DUDAS CUANDO SE TRATA DE CUIDAR LA PIEL DE SUS HIJOS. ¿CÓMO CUIDAR LA PIEL ATÓPICA, ELIMINAR LOS PIOJOS O TRATAR EL ACNÉ DE LOS ADOLESCENTES?. EL FARMACÉUTICO TIENE LA RESPUESTA Y LA SOLUCIÓN DERMOCOSMÉTICA MÁS ADECUADA.

La piel de los más pequeños es una de las señales más visibles de su salud y bienestar.  El primer contacto del bebé con el mundo que lo rodea se realiza a través de la piel y es importante que esta suavidad se mantenga gracias a una correcta higiene e hidratación. No hay que olvidar que los primeros años de vida constituyen un periodo clave para que la piel del bebé complete su maduración y cree mecanismos de defensa propios para las agresiones externas.  
La piel es la barrera de contacto de todo el organismo con el ambiente exterior y en el caso del niño esta barrera es muy sensible y delicada”. Durante los primeros años de vida, la piel, el pelo y los ojos del bebé aún se encuentran en proceso de desarrollo, motivo por el cual requieren productos  especialmente orientados para su cuidado que respondan a las necesidades fisiológicas específicas.

 “Desde el punto de vista de sus cuidados, la piel debe verse como un órgano vital, de gran complejidad y con unas necesidades cada  vez mejor conocidas para mantenerse en buen estado. Los cambios de temperatura, la sequedad, los traumatismos, algunas deficiencias nutricionales, la exposición a la luz solar, a irritantes químicos, etc, alteran la piel y pueden originar problemas de salud. Evitar cualquier agresión, restaurar los daños ya producidos y mantener los mecanismos naturales de defensa de la piel ayudaría a prevenir muchos problemas en el bebé.”, explica el doctor Venancio Martínez, presidente de Sociedad Española de pediatría extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP).
Pomada reparadora Nutraisdin ZN 40, de ISDIN. Actúa como  escudo de protección resistente a la orina. Fórmula única con un 40% de óxido de zinc (ZN 40) con triple acción: Aísla la zona del pañal, regenera e hidrata y crea una capa protectora de larga duración




Loción Bebé, de Mustela. Hidrata la piel y preserva el film hidrolipídico, gracias a un complejo de aceites vegetales nutritivos y suavizantes. Utilizada como leche limpiadora limpia con suavidad y sin resecar, dejando la piel perfectamente

Mi primera mochila, de mustela. Neceser con útiles bolsillos, y todos los productos esenciales para cuidar la piel del bebé desde el primer día: Champú Clásico, Jabón Líquido, Loción Hidratante y Colonia Baja en Alcohol.
Pomada Protectora Bebé, de Bepanthol. Ejerce una doble protección en la piel del culito del bebé: desde fuera, forma una barrera protectora que cuida la piel y la aísla de sustancias irritantes; y desde dentro, acelera el proceso natural de regeneración




Crema facial infantil, de ia. Proporciona una hidratación duradera que cuida la delicada piel de los bebés gracias a su contenido en aceite de jojoba y manteca de karité. Contiene Bioecolia, un activo prebiótico estimula las defensas naturales de la piel.




Salud dental
Conservar una buena dentadura depende de los cuidados y hábitos adquiridos en las edades más tempranas. Se estima que entre un 60 y un 90% de los escolares padece caries, una de las enfermedades más frecuentes entre la población infantil, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 Según nos recuerdan los expertos de Boiron, “el cepillado de los dientes de leche de los niños es fundamental a partir de los 2 años, ya que de ello depende la calidad de la dentadura cuando sean adultos. Sin embargo, hay que tener especial cuidado para no dañar su delicado esmalte y sus encías”.
 Para que este gesto sea incorporado por el niño como habitual y necesario los productos de higiene dental se presentan en atractivos formatos (en el caso de los cepillos manuales o automáticos) y sabores agradables en el caso de las pastas dentífricas.
Bálsamo gingival primeros dientes, de Lacer Bebé. Con ingredientes de origen natural, que ayuda a reducir de forma eficaz las molestias relacionadas con la aparición de los primeros dientes además de tener especial cuidado con la boca del bebé

Las estrías en los cambios corporales
La aparición de las estrías es un problema principalmente  femenino y se da en el 75% de las adolescentes. Los cambios de peso y volumen durante esta etapa pueden dar lugar a la aparición de estrías.
Las zonas más frecuentes son abdomen, flancos, caderas, muslos, mamas y glúteos, porque son las zonas que suelen aumentar o disminuir de tamaño con mayor facilidad. Las estrías son más fáciles de tratar en fases iniciales de ahí que sea recomendable aportar elasticidad e hidratación de la piel, hidratándola y nutriéndola correctamente.

Aceite natural antiestrías, de Eucerin. La exclusiva combinación de aceites de girasol, jojoba y almendras rica en ácido linoléico refuerza la función barrera de la piel. Aporta a la piel el plus de hidratación diario que necesita aumentando su elasticidad, dejando la piel suave y sedosa.

El acné en adolescentes
 Durante la adolescencia la aparición de acné puede ser un problema muy importante que puede afectar la seguridad personal y la relación del joven con su entorno.
El acné es una patología común multifactorial. Se inicia con la hiperseborrea (secreción excesiva de sebo) y responsable del aspecto brillante de la piel. Puede estar asociada a una hiperqueratinización que da lugar a la formación de comedones (puntos blancos, puntos negros) y que puede desembocar en acné retencional.
Existe otro tipo de acné: el inflamatorio que se caracteriza porque predominan las lesiones rojas tipo pápula y lesiones rojas y blancas tipo pústulas. 
Este tipo de pieles requieren una higiene suave para evitar posibles irritaciones derivadas de un “exceso de limpieza” y el “efecto rebote” de incremento de la secreción de sebo.
 La higiene correcta para este tipo de pieles ha de realizarse con productos sin jabón, que limpian sin irritar, y específicos para comenzar a tratar el problema. Debe evitarse la manipulación de granos y comedones con dedos y uñas, ya que constituye un riesgo de sobreinfección que agravaría las lesiones aumentando la posibilidad de aparición de cicatrices permanentes.
 
Cleanance Expert, de Avène. Cuidado específico para pieles con tendencia acnéica y con imperfecciones ligeras a moderadas; granos y puntos negros. Se enfoca sobre las lesiones y respeta la fisiología cutánea. Aporta hidratación, bienestar y acción matificante.

Keracnyl PP, de Ducray. Crema calmante anti imperfecciones. Favorece la disminución de los granos inflamados. Limita las marcas residuales.  Su eficacia se debe al extracto de Myrtacine Nueva Generación asociada a la vitamina PP con propiedades calmantes.


ADEMAS HAY:
Mascarilla purificante Con la dosis justa de activos absorbentes y reguladores, aclara, equilibra la epidermis y desincrusta en profundidad. Su fórmula ultraeficaz y natural en un 94% deja la piel suave, purificada y mate.

Agua Micelar desmaquillante cara y ojos. Su eficacia se debe a la estructura bipolar de las micelas de su composición que permite atraer la suciedad de la piel por un polo y por el otro eliminarla de la superficie. De esta forma elimina hasta el maquillaje waterproof.  

Exfoliante facial . Peeling de acción mecánica para rostro cuello y escote. Limpia la piel con suavidad y elimina las células muertas. 
Crema activa facial hidratante y matificante para las pieles grasas. Ayuda a eliminar puntos negros y espinillas. Reduce el exceso de sebo. Hidrata sin brillos. Excelente base de maquillaje.

La aparición del  sudor
En la adolescencia los cambios hormonales  incrementan la producción de sudor y también del mal olor corporal. El proceso de transpiración es una función de las glándulas sudoríparas, las cuales, al ser estimuladas, producen una solución salina (el sudor) que a través de los poros se deposita en la superficie de la piel. Las causantes del olor son las bacterias presentes en nuestra piel de forma natural. Estos micro-organismos se alimentan del hierro que contiene el sudor, que además las ayuda a reproducirse. De ahí que, a más sudor, mayor olor corporal.  Desodorantes y antitranspirantes son una solución 



 FUENTE  http://www.imfarmacias.es

jueves, 23 de julio de 2015

Cuida tus oídos durante las vacaciones

El agua, la humedad y las altas temperaturas hacen más probable que gérmenes y bacterias se instalen en nuestros oídos provocando infecciones. En este sentido, la molestia más frecuente es la otitis, una infección que produce una inflamación del conducto auditivo y que afecta tanto a niños como a adultos. Y es que, el oído es uno de los grandes olvidados cuando nos refrescamos en el agua.
Además, este tipo de infecciones del conducto auditivo también pueden provocar inconvenientes a la hora de viajar. Por ejemplo, si se tiene previsto viajar en avión con otitis es preferible que cambiar de transporte o destino, ya que la presión en la cabina puede aumentar la sensación de dolor y producir mayores lesiones.

Por otra parte, en esta época del año la
 higiene cobra más importancia que nunca. La ceraacumulada puede absorber el agua durante el baño, hinchándose y provocando un tapón. La gran mayoría de la población no utiliza métodos adecuados para la limpieza de sus oídos y confiesa que sigue utilizando bastoncillos, un sistema que puede perjudicar nuestra salud auditiva, ya que lo único que hace es empujar la cera hacia el interior provocando infecciones o incluso perforaciones.
Los que practican deportes acuáticos también se encuentran en riesgo de padecer trastornos auditivos si no se protegen adecuadamente, pudiendo incluso afectar al desarrollo de su actividad. Por otra parte, los niños y las personas mayores son quiénes han de tomar más precauciones para prevenir molestias en esta época del año. Por eso deben proteger adecuadamente sus oídos. Hoy en día existen en el mercado una amplia variedad de protectores que se adaptan a diferentes usos, más allá de su utilización profesional y sea cual sea la edad.
La prevención es la clave

Para poder disfrutar sin preocupaciones ni molestias auditivas,
 hay una serie de recomendaciones a seguir en la época estival:
1.        Utilizar protectores es la mejor forma de prevenir infecciones y molestias auditivas.Han de ser preferiblemente adaptados y de material flexible, ligero e hipoalergénico.
2.       Tener especial cuidado de no zambullirse en aguas poco saludables. El agua sucia o contaminada contiene bacterias y gérmenes que pueden dañar tus oídos.
3.       No usar bastoncillos. Es mejor dejar que el sistema natural de limpieza del oído expulse la cera hacia fuera y, en todo cado, utilizar difusores de agua marina para limpiarlos.
4.       Mantener los oídos secos. Hay que evitar la humedad en el conducto auditivo.
5.       Entrar lentamente en el agua. La presión del agua puede causar lesiones auditivas.
6.       Cuidado en los viajes. La presión de los viajes en avión y las corrientes de aire en el coche pueden provocar lesiones en el conducto auditivo.

7.       Acude al médico. Ante la menor sospecha de infección o molestia, acude al médico para evitar que vaya a más.
 FUENTE: http://farmaventas.es/

lunes, 20 de julio de 2015

El Aceite de Árbol de Té es un producto con multitud de propiedades y usos. Un todo en uno, diría yo, imprescindible en todo botiquín o bolso de viaje y no muy conocido en nuestro país.JULIA ME   HTTP://WWW.FARMACIADOCTORACMORALES.COM



Este aceite en realidad no tiene nada que ver con la popular planta del té (Camellia sinensis) sino que se obtiene de la destilación de las hojas de un árbol originario de Australia:Melaleuca alternifolia.
Las hojas de melaleuca eran utilizadas por los Aborígenes Australianos en infusión , directamente sobre la piel, o mezcladas con barro, para tratar heridas, quemaduras, dolores, picaduras de insectos, infecciones y diversas afecciones cutáneas.
En 1770 el Capitán James Cook y su tripulación, desembarcaron en la costa australiana y tuvieron la oportunidad de conocer a los aborígenes, mayormente pacíficos, y sus costumbres. La tripulación utilizaba la infusión de las hojas de este árbol sustituyendo al tradicional té ingles, de ahí el nombre de "árbol de té", y comprobaron alguno de sus efectos beneficiosos.


El Aceite de Árbol de Té es un líquido incoloro o ligeramente amarillo o verdoso con un fuerte aroma característico, con probadas propiedades antisépticas( actúa como bactericida, antifúngico y antiviral) y de interesante usos populares, como antiinflamatorio, desodorante, balsámico, expectorante, cicatrizante, etc.
 En principio no es irritante, ni tóxico, usado tópicamente, ni tiene efectos secundarios.
Sí se debe de tener cuidado, en caso de piel muy sensible como la del bebé, tomando la precaución de usarlo siempre diluido.

Para la piel:
Heridas: como antiséptico y cicatrizante, puro o diluido, directamente sobre la herida.
Quemaduras leves: después de enjuagar con abundante agua, aplicar unas gotas del aceite.
Acné: Para la higiene diaria de la piel acneica, utilizar un algodón empapado en agua al que añadimos una gota de aceite esencial. Se puede aplicar directamente sobre el grano 2-3 veces al día.
Realizar una limpiezas de cutis, una vez a la semana,  añadiendo a un recipiente con  agua caliente unas 10 gotas y manteniendo la cara en contacto con el vapor que desprende, con la cabeza tapada con una toalla, unos 10min.
Si utilizamos mascarilla de arcilla verde podemos añadirle una o dos gotas de aceite de árbol de te y aplicarla 30min, 1 o 2 veces a la semana.
Verrugas: Aplicar sin diluir directamente sobre la verruga, y tapar con una gasa o apósito, mantenerlo así durante la noche, y por el día destapado sin más. Repetir todas las noches hasta que la verruga desaparezca.
Recuerda que las verrugas blandas y/o localizadas cerca de ganglios(axila, ingle cuello) y cara, siempre deben de ser examinadas por un medico antes de aplicar cualquier tratamiento.
Para 
piel secaeccemas, psoriasis, quemaduras solares se puede utilizar diluido, 3 veces al día
Como antiséptico, para la 
higiene personal, en la prevención de infecciones, añadiendo unas gotas en la bañera o en spray muy útil para usuarios de piscina o gimnasios, o cualquier otro ambiente propicio. También se puede añadir una gota al champú o gel de ducha habitual, para aumentar el poder antiséptico de estos en caso de considerarse necesario.
Para el 
pie de Atleta por su acción antimicotica, se aplica con un algodón directamente y combinado con baño de pies en agua caliente a la que se le añaden unas gotas del aceite esencial. (8-10 gotas para 1-2litros de agua)

Para las Uñas
Para Padrastros o uñeros baños de 20 min en agua caliente con gotas del aceite y aplicar directamente sobre la lesión, 2 veces al día
Para 
Hongos en las uñas (onicomicosis) aplicar el aceite puro sobre la uña, con ayuda de un algodón, 1-2 veces al día.

Para el cabello  Útil tanto para el cabello graso como para el seco, pues regula la actividad de las glándulas sebáceas del cuero cabelludo.

Por su acción antifúngica ayuda a combatir la 
caspa, añadiendo unas gotas de aceite al champú habitual, preferentemente neutro.
Para e
picor e irritación del cuero cabelludo.

Para la prevención de la infestación por piojos (pediculosis) añadir 3-4gotas a la dosis normal de champú habitual.
Para el tratamiento de la pediculosis aplicar una dilución en forma de spray sobre el cuero cabelludo del niño, humedeciéndolo totalmente, insistir en la zona de la nuca y detrás de las orejas,dejar actuar unos 15min, proceder al lavado con champú habitual, y con la ayuda de un peine o lendrera , impregnado en aceite de árbol de té puro, asegurarse de eliminar todas las liendres.

Higiene intima
En caso de Cistitis o infección ginecológica, añadir 10 gotas de aceite de árbol de té al agua del bidé para la higiene intima, en combinación con el tratamiento farmacológico correspondiente, recetado por nuestro medico.
Para 
hemorroides añadir el aceite esencial al agua del bidé, y/o aplicar directamente sobre la hemorroide.
Los baños íntimos también son útil para calmar el 
prurito genital o anal.

Uso orofaringeo.
En forma de gargarismos (3-5gotas en un vaso de agua) para Irritación de garganta.
Para Gingibitis, o inflamación de encías: enjuagues (3-5 gotas/vaso de agua)
Eliminación de
 Placa bacteriana: añadir 1 gota al cepillo de dientes antes de la pasta.
Aftas bucales: con un bastoncillo aplicar directamente sobre la herida y enjuagar con agua.
También es útil en 
Halitosis (mal aliento).

Para el Bebé:
En la 
dermatitis del pañal, la costra láctea y las picaduras de insectos, siempre diluido.

Otros usos.
Se puede usar como repelente de insectos, y para calmar el picor que producen si nos pican y evitar que laspicaduras se infecte.
 
En herpes y varicela, para aliviar el prurito, acelerar la cicatrización y evitar que el virus se propague..
Para 
catarros o resfriados, por su acción balsámica, puede usarse añadiendo unas gotas al agua caliente para hacer inhalaciones, en forma de vahos, o utilizando un humidificador, o frotándolo directamente sobre el pecho y parte superior de la espalda.
Para 
Artritis, reuma y gota se usa como antiinflamatorio tópico.

Uso en Mascotas:
 Para la eliminación de las pulgas, frotar la piel del animal con una dilucion de este aceite ayudándonos de una esponja, y proceder al baño habitual, 
En caso de 
garrapatas, aplicar directamente el aceite esencial, dejar actuar 10 min, desprender la garrapata, que se soltara fácilmente, y los días posteriores aplicar el aceite sobre la picadura para evitar infecciones.
También se les puede aplicar en 
heridas, como antiséptico y cicatrizante.
Hay que tener en cuenta si tratamos a un gato o cachorro de perro que para animales pequeños, puede ser toxico si lo ingieren, así que siempre es mejor aclarar la zona tras su uso, o controlar que el animal no se lama la zona tratada.

En el hogar se puede usar como antiséptico en forma de vaporizadores con o humidificadores. o con esenciero, como desinfectante en la limpieza habitual o lavado de ropa.
En alimentación esta empezando a ser utilizado como conservante alimenticio, sobre todo de cítricos, como alternativa a los conservantes químicos.
En aromaterapia se utiliza para activar las defensas.


Precauciones
No debe entrar en contacto con los ojos, ni ingerirse, se usa sólo vía tópica, y casi siempre diluido. No debe usarse en caso de embarazo y lactancia.
En caso de ingestión accidental puede producir diarrea, vómito, somnolencia extrema, confusión.
Si se produce irritación ocular: enjuagar con abundante agua. 
Si le irrita la piel, no ut
ilizar, o usarlo muy diluido.
También es tóxico en pequeñas dosis si lo ingieren los animales domésticos.
Para su correcta conservación, mantener en lugar fresco y seco protegido de la luz, y nunca utilizar envase de plástico.
FUENTE www.consejosfarmaceuticos.com