miércoles, 29 de abril de 2015

aparato digestivo: acidez gástrica,gastritis,pirosis

JULIA ME HTTP://WWW.FARMACIADOCTORACMORALES.COM

La acidez gástrica es un síntoma que se presenta de forma intermitente en un 40% de la población. Puede relacionarse con patologías digestivas, enfermedades de otros órganos, enfermedades sistémicas, así como con el consumo de determinados fármacos o alcohol. Se presenta también ocasionalmente en la población sana, pero cuando su frecuencia e intensidad aumenta suele indicar una disfunción esofágica.
 El paciente con acidez gástrica nos describe el síntoma como una sensación de regurgitacion (sensacion de que los liquidos vuelven al cuello y boca), de ardor, calor o quemazón. Esta sensaciónde dolor el paciente la localiza en la zona retroesternal o en la parte superior del epigastrio, que puede irradiar a cuello(dando sensacion de un sabor agrio o amargo en la boca y cuello) y brazos. De forma característica este síntoma se agrava al inclinarse hacia delante, al estirarse o al acostarse, y empeora después de las comidas. Se alivia con la postura erecta, tragando saliva o agua y, sobre todo, con antiácidos.
Anamnesis  La anamnesis, o entrevista clínica con el paciente, es fundamental para establecer la orientación diagnóstica inicial.Ya que la pirosis puede ser causada por una enfermedad de reflujo gastro esofagico ERGE o por un esoasmo esofagico o por algun medicamento antiinflamatorio
Se debe averiguar:
·         Las características del síntomas: fecha de inicio, intensidad, recurrencia, ritmo, irradiación, relación con determinados alimentos y fármacos (sobre todo AINE, AAS), estilo de vida (tabaco, alcohol, ejercicio físico extremo, estrés), presencia del síntoma en función de la postura, respuesta a medidas terapéuticas.
·         Presencia de síntomas acompañantes: halitosis, hipersalivación, regurgitación, vómitos, diarrea y, sobre todo, detectar los síntomas de alarma.
·         Antecedentes personales: de úlcera péptica, cirugía gástrica e infección por Helicobacter pylori, así como la historia familiar de úlcera péptica.
Tipos de paciente con acidez gástrica
Según la clínica que predomine y los síntomas asociados se puede encontrar:
·         Pacientes con acidez gástrica asociada o no a regurgitación como único síntoma. Se debe considerar en el 90-95% de los casos el diagnóstico de ERGE y no es necesario practicar más estudios en un primer momento. En estos pacientes estaría indicado un tratamiento sintomático con medidas higiénico dietéticas, antiácidos, antagonistas-H2 o IBP.
Si persiste la acidez o recidiva antes de iniciar ningún estudio debe evaluarse el correcto cumplimiento del tratamiento. Si el paciente toma correctamente la medicación y persiste la clínica, está indicado practicar pruebas complementarias, siendo la endoscopia la exploración recomendada inicialmente, por lo que se debe derivar al paciente al médico.
·         Pacientes con acidez gástrica asociada a síntomas esofágicos.
o    Cuando está asociada a odinofagia o disfagia siempre se debe realizar estudio morfológico del esófago.
o    Cuando está asociada a dolor torácico se debe recomendar visitar al médico de familia, que valorará la indicación de derivación al médico especialista y/o el inicio del tratamiento empírico antirreflujo.
o    Asociada a otros síntomas digestivos altos no esofágicos (dolor epigástrico, distensión o pesadez postprandial, saciedad precoz, náuseas, vómitos). No tienen un valor diagnóstico específico de la ERGE y la aproximación diagnóstica debe dirigirse a descartar un origen orgánico de los síntomas. En estos casos se puede indicar la práctica de un estudio a todos los pacientes o administrar un tratamiento antisecretor empírico durante 2-4 semanas y realizar el estudio solo a los pacientes que no mejoren.
o    Pacientes con síntomas de alarma. En estos casos se debe practicar siempre un estudio completo del tubo digestivo alto.
o    Pacientes con síntomas en los que se ha realizado estudio completo y descartado reflujo gastroesofágico, lesión orgánica o trastorno motor pueden diagnosticarse de pirosis funcional.

¿QUÉ CAUSA PRODUCE LA ACIDEZ?
Cuando comemos, la comida pasa de la boca a un tubo llamado esófago. Para entrar en el estómago, la comida debe pasar por una abertura entre el esófago y el estómago. Esta apertura actúa como una puerta que permite pasar la comida al estómago. La apertura en el estómago o válvula se cierra una vez es atravesada por la comida.
Si la válvula no se cierra, el ácido del estómago regresa al esófago. Esto se llama reflujo. Este ácido puede irritar el esófago y es la causa de la acidez.

¿CÓMO SE SOLUCIONA LA ACIDEZ?

la acidez puede manifestarse de forma ocasional y se soluciona con la toma de un antiácido. en caso de acidez continuada, ésta podría llegar a desarrollar una inflamación y una lesión de la mucosa del esófago, lo que requiere consultar al médico. del mismo modo, si se experimenta dolor de garganta persistente, ronquera, tos crónica, asma, vómitos, sangre en las heces, dolor en el pecho, sensación de garganta hinchada, o si se sufren episodios de acidez más de tres veces por semana, durante dos semanas, habrá una visita médica.

asimismo, hay varios factores que pueden aumentar la acidez, aunque no afectan a todos de la misma manera, como: el embarazo; vestir ropa estrecha que haga presión sobre el estómago; fumar; tomar café, alcohol, tomate, chocolate, menta, comidas con mucha grasa o pesados, cebolla, comidas picantes o algunos medicamentos como los antiinflamatorios.

el tratamiento de la acidez pide un cambio del estilo de vida, adoptando los consejos mencionados más abajo y utilizando si calmedicaments antiácidos que neutralizan el ácido en el estómago y se pueden tomar, según la necesidad, para aliviar rápidamente la mayoría de los síntomas de la acidez. en caso de tratarse de una acidez frecuente o severa, el médico le indicarà la medicacion màs adecuada.


 CONSEJOS

  • Levante el cabezal de la cama (unos 10 cm), poniendo unos tacos de madera en las patas.
  • Intente cenar al menos 2 o 3 horas antes de meterse en la cama. Si hace la siesta, espere a hacer la digestión para meterse en la cama, o trate de descansar en un sillón sentado.
  • Pierda kilos si tiene exceso de peso.
  • Evite las comidas pesadas.
  • Haga comidas ligeras, con poca grasa.
  • Evite la ropa y los cinturones apretados.

El jugo de  Aloe se recomienda en personas con irritaciones gástricas. Su forma más eficaz es en jugo o gel. Las formas en cápsulas son más cómodas de empleo  pero no parecen tener la misma 

Fuente: farmaceuticonline.com, farmaciaserra.com , clubdelafarmacia.com
 Referencias: Adaptado de “Síntoma de acidez gástrica (pirosis)” correspondiente al capítulo 3 del “Documento de Consenso. Patología digestiva” (2ª Edición - 2014), por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFA).



MAS INFORMACION

1. EL EQUILIBRIO ÁCIDO BASE

La estabilidad del terreno ácido-básico es un factor importante para la salud. El aumento de acidez es la acidosis y el de alcalinidad es la alcalosis, las desviaciones moderadas de los parámetros normales de forma crónica son perjudiciales para la salud.
Las grandes desviaciones que se producen en situaciones extremas en el curso de graves enfermedades, son motivo de urgencia médica.
Este parámetro fisiológico, que se valora principalmente en la orina, es considerado de gran importancia tanto en la medicina convencional como en las medicinas complementarias, vulgarmente llamadas naturales.
En estas últimas la consideración del pH urinario se debe principalmente a las experiencias de la Dra. Catherine Kousmine.


2. SISTEMA TAMPONADOR Y DESEQUILIBRIOS

El organismo tiene un sistema de protección frente a los aumentos de acidez denominado sistema tampón, que tiende a equilibrar el pH orgánico.

Los desequilibrios del pH se deben a diferentes motivos:

1-Un aporte exagerado de ácidos en la dieta por determinados hábitos alimentarios, de forma que los alimentos alcalinos en la dieta están deficitarios frente a los ácidos.
2-Una inadecuada transformación y neutralización de los ácidos debido a carencias en el organismo de substancias neutralizantes, sales, y de oligoelementos necesarios para la buena marcha de las reacciones enzimáticas del organismo.
3-La fatiga, el exceso de actividad física y tensión muscular produce acidosis
4-La suboxigenación de los tejidos en las personas sedentarias, aires contaminados, mala respiración por motivos funcionales o por enfermedad, dificultan la eliminación de los ácidos.
5-El mal funcionamiento de los riñones, hígado y páncreas, así como las malas digestiones.
6-Los procesos infecciosos también pueden alterar el equilibrio ácido-base.
7-Factores hereditarios y genéticos.

3. PROBLEMAS POR EXCESO DE ACIDEZ

El excedente de ácidos en nuestro cuerpo se puede manifestar de diversas formas:
1.Agresión por ácido:
Los ácidos irritan los tejidos y provocan inflamaciones. Esto se caracteriza, por ejemplo, por una piel reseca, enrojecida, sensible y, de una forma más general, por una autointoxicación progresiva del organismo.

2-Desmineralización:
Delante de una agresión ácida, nuestro organismo obtiene de los tejidos los elementos minerales indispensables para su protección. Si se lleva a cabo de forma repetida se puede llegar a una desmineralización del cuerpo.

3-Formación de depósitos:
El exceso de mineral obtenido de los tejidos del cuerpo sobrecarga órganos y puede promover la formación de depósitos, lo que puede provocar cálculos (biliares, urinarios o salivares) o provocar el endurecimiento patológico de los órganos (articulaciones bloqueadas, sordera, ...)
Por debajo de 5,5 se produce precipitación de ácido úrico que puede derivar en cálculos.
Si hay exceso de alcalinidad también pueden producirse estos fenómenos, generados por otras sales que como los fosfatos.

4-Disminución de las defensas orgánicas:
Los órganos del sistema inmunitario se debilitan por la agresión de los ácidos y la desmineralización, infecciones de repetición y persistentes se forman en los órganos mas afectados por la acidez.
Consecuencias de un exceso de acidez

4. CONSEQUENCIAS DE LA ACIDEZ

1-ESTADO PSÍQUICO
Tristeza, hiperemotividad, tendencia a la depresión, nerviosismo, irritabilidad.

2-CABEZA
Dolores de cabeza, conjuntivitis, palidez

3-BOCA
Saliva ácida, encías inflamadas y sensibles, alta irritación de las amígdalas y faringitis que conduce infecciones repetitivas de las mucosas.

4-DIENTES
Caries y dientes agrietados o frágiles.
Sensibilidad de los dientes al contacto con alimentos fríos, calientes o ácidos.

5-ESTÓMAGO
Acidez estomacal, eructos ácidos, espasmos, dolores estomacales, gastritis y hasta úlceras.

6-INTESTINOS
Ardor en el recto, predisposición a las inflamaciones intestinales y decoloramiento de las haces por agotamiento.

7-RIÑONES-VESÍCULA
Orina ácida, irritación y ardor en la vejiga y uretra. Cálculos renales y de la vejiga.

8-VÍAS RESPIRATORIAS
Sensibilidad de las vías respiratorias al frío, frecuentes resfriados, bronquitis, sinusitis, anginas, hipertrofia de las amígdalas, tendencia a las alergias, tos y garganta áspera por irritación de ésta.

9-PIEL
Sudor ácido, piel seca e irritaciones.
Grietas entre los dedos y alrededor de las uñas, micosis, granos, eczemas diversos.

10-UÑAS
Las uñas se adelgazan, se parten y se quiebran con facilidad.
Estrías y manchas blancas.

11-MÚSCULOS
Calambres y espasmos, tendencia a la tetania, al lumbago y tortícolis.

12-SISTEMA ÓSEO Y ARTICULAR
Desmineralización de los huesos:
osteoporosis, osteomalacia y raquitismo.
Fracturas y lentitud en su consolidación. Crujido de las articulaciones, bloqueo de las vértebras, reumatismo, artrosis, artritis, ciáticas y hernia discal.
Dolores articulares migratorios.

13-SISTEMA CIRCULATORIO
Hipotensión, mala circulación, extrema sensibilidad al frío. Tendencia a la anemia y a las hemorragias. Sabañones.

14-GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Agotamiento e hipofuncionamiento de las glándulas en general, excepto la tiroides, que tiene tendencia acelerarse.

15-ÓRGANOS GENITALES
Inflamación de las vías genitales por los ácidos. Favorecimiento de infecciones.

16-SISTEMA NERVIOSO
Sensibilidad desmesurada al dolor en general, insomnio.
5. AUTOCONTROL PH URINARIOOrinando sobre una tira reactiva, disponible en la farmacia, se compara el color que adquiere la tira con una escala de colores proporcionada por el fabricante.
Algunas marcas de productos dietéticos alcalinizantes ya llevan incorporadas las tiras de control.
Anotar el valor para hacer un seguimiento, controlándose 2-3 veces al día al principio.
Si se controla a media mañana o a media tarde, la orina debe estar entre pH 6,5-7,2 aproximadamente, aunque, según diversos autores, estas cifras pueden variar un poco.
No hacer la prueba con orina recogida con antelación, pues a los pocos minutos el pH puede variar.
Si la recogida es a primera hora de la mañana, se obtendrán otros valores, bastantes más bajos, es decir mas ácidos.
Si los controles denotan una acidificación persistente que no se enmienda con la modificación de los hábitos nutricionales, existen en el mercado dietético suplementos nutricionales específicos para corregir este problema. En la composición de todos ellos se presentan citratos de minerales.
Los hipertensos pueden seleccionar las marcas que no contengan citrato sódico.

6. EJEMPLOS DE PH

Cada fluido corporal tiene su pH particular y una alteración del mismo es indicativo de una posible disfunción.

Aquí tenemos diferentes ejemplos ordenados de más ácido a más alcalino.

- Jugo gástrico (pH 1,6-3,2)
- Piel (pH 5,2)
- Orina (durante el día: pH 6,5-7, en la 1ª del día: pH 5,5-7)
- Saliva (pH 7,1)
- Jugo pancreático (pH 7,5-8,8)
- Jugo intestinal (pH 8,0)

Ejemplo en dieta.

El jugo de limón es un producto empleado, en primera instancia, para alcalinizar el organismo. Se puede añadir a un caldo vegetal de cebolla y apio, resultando una combinación desintoxicante y alcalinizante que se toma antes de comer y cenar.
7. TABLA DE ALIMENTOS

Dividimos los alimentos en grupos homogéneos y de éstos señalamos:

      A: No contienen necesariamente substancias ácidas, pero las producen en sus transformaciones digestivas. Entre estos además los habrá:

            * :Poco acidificantes, tendientes a la neutralidad.
            **: Altamente acidificantes.

      B: Producen en la digestión substancias alcalinas.

FRUTAS: Frutas y sus jugos, por regla general, son alcalinizantes.

      Frutas ácidas:
      A: Naranja*.
      B: Arándanos, granada, grosella, limón, mandarina, nectarina, piña, pomelo.

      Frutas poco ácidas:
      A : Albaricoque*, ciruela.
      B : Cereza, frambuesa, fresa, mango, manzana, melocotón, mora, papaya, pera, tomate, uva.

      Frutas neutras:
      A : -
      B : Aceituna, aguacate, melón, sandía.

      Frutas secas:
      A : Ciruela pasa, orejón*.
      B : Higo seco, manzana seca, uva pasa.

      Frutos secos:
      A : Avellana, cacahuete, nuez*, pistacho.
      B : Almendra, castaña, leche de almendras, nuez del Brasil, sésamo.

      Frutas dulces:
      A : -
      B : Dátil, higo, Manzana, Plátano Uva.

VERDURAS: Los vegetales frescos son mas bien basificantes, mientras que los secos acidificantes, pero hay excepciones.

      Legumbres:
      A : Algarroba, alubia seca, guisante*, guisante seco, haba, judía verde*, judía blanca, lenteja,
      B : Soja.

      Hortalizas:
      A : Alcachofa, col de Bruselas, puerro.
      B : Ajo, apio, berenjena, berza, brécol, calabacín, calabaza, cebolla, cebolleta, chirivía, colinabo, endibia, escarola, espinaca, lechuga, nabo, patata, pepinillo, pepino, pimiento, rábano, remolacha, repollo, tupinambo (batata), zanahoria.

      Más verduras:
      A : Acedera, espárrago, ruibarbo.
      B : Achicoria, algas, berro, canónigo, cardo, champiñón, col, coliflor, diente de león, orégano, perejil, romero, salsifí, tomillo.

    Cereales y derivados: Los cereales integrales y derivados son ligeramente acidificantes, tendientes al equilibrio.
      A : Arroz integral, avena, centeno, fécula, germen de trigo, harina integral, harina refinada**, maíz, mijo*, pan blanco**, pan integral, pasta, patata elaborada, polenta, sémola**, trigo integral.
       B : Cebada integral.

LÁCTEOS: Poco elaborada (poco grasa) tiende a la basicidad, a medida que va siendo más elaborada (más grasa), va tendiendo a la acidificación.

      Leches:
      A : Leche descremada de vaca.
      B : Leche humana, leche entera de vaca.

      Derivados:
      A : Crema de leche, mantequilla*, queso de cabra, quesos curados y fermentados (queso cabrales, emmental, gruyère)
      B : Cuajada, leche condensada y en polvo no azucarada, queso blanco, requesón, yogur.

PROTEÍNA ANIMAL: Acidificante.

      Huevo: Tomar un huevo entero tiene una acción acidificante.
      A : Clara.
      B : Yema.

      Carne:
      A : Ave, carnes rojas, charcutería, marisco, pescado.
      B : -

OTROS ALIMENTOS:

    A : Aceites y grasas refinadas y saturadas**, azúcar blanco**, azúcar moreno*, bebidas alcohólicas**, cacao, café**, chocolate**, condimentos, helados cremosos, algunos medicamentos (como aspirina®, morfina, AINES o jarabes en general), miel, pastelería** té**.
    B : Agua mineral alcalina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario