martes, 26 de mayo de 2015

Asma


JULIA ME   HTTP://WWW.FARMACIADOCTORACMORALES.COM

 El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas que dificulta el paso del aire a través de los bronquios. Se caracteriza por episodios repetidos de tos y / o silbidos, y es reversible ya sea espontáneamente o mediante la administración de broncodilatadores.
Tiene una gran prevalencia en la población infantil, pero no siempre se diagnostica adecuadamente, y esto dificulta el control. Se calcula que entre el 5 y el 10% de los niños menores de 10 años tienen.
Los primeros síntomas se presentan antes de los 5 años. Es más frecuente en los niños que en las niñas.
 2 CAUSAS
Los factores más asociados a su aparición son:
• Historia personal de al • alergia (a la proteína de la leche, huevo, pescado, reacciones exageradas a picaduras de insectos, eczemas ...).
• Antecedentes familiares de asma o alergia.
• Exposición precoz al humo del tabaco y otros alérgenos (tanto durante el embarazo como después).
• Infecciones víricas de la vía aérea.

El asma la pueden desencadenar los siguientes factores:
• En  Alergias: son una causa muy importante en los ataques de asma. Una persona es alérgica cuando reacciona de manera anormal a sustancias específicas. Estas sustancias hacen que el organismo predispuesto produzca anticuerpos en abundancia, que combinados con ellas provocan la liberación de sustancias químicas que pueden causar el estrechamiento de los bronquios.
• Infecciones víricas: son responsables de muchos ataques asmáticos, sobre todo en niños pequeños. Los estornudos, la nariz que gotea y la fiebre aparecen antes que la tos y los silbidos. Seguramente, la inflamación que provoca el virus irrita las vías aéreas, consiguiendo la contracción de la musculatura bronquial.
• Factores climáticos: también provocan crisis de asma el aire frío, la niebla, la bajada brusca de las temperaturas y el ambiente húmedo.
• Contaminación y sustancias irritantes: también tienen una acción desencadenante sobre las vías aéreas. El humo del tabaco es por lo menos 10 veces más potente como agente irritante que los índices más altos de contaminación que se registran en las ciudades.
• Factores emocionales: se tendrán en cuenta los problemas emocionales del niño. El estrés y las tensiones familiares pueden agravar la enfermedad y, en ocasiones, facilitar su ataque. Hay que tener un buen conocimiento de la enfermedad para poder hacerle frente.
• Medicamentos: algunos medicamentos como la aspirina, el ibuprofeno ..., pueden producir crisis asmáticas.
• Alimentos: no es frecuente que sean causa de crisis, sin embargo, si se observa alguna alteración asmática con la ingesta de algún alimento o al tomar determinadas bebidas, hay que eliminarlos. Los alimentos más asociados a problemas en alérgicos son las frutas secas. Es recomendable evitar colorantes, conservantes y aditivos. Consultar al especialista para cada caso.
• Ejercicio físico: muchos niños padecen asma inducida por el ejercicio. Sin embargo, los niños con asma no deben evitar el ejercicio físico, y no deben ser excluidos de las actividades deportivas. Hay que estudiar qué actividades les son más convenientes.
LOS NIÑOS QUE VIVEN EN AMBIENTES DE FUMADORES TIENEN MÁS PROBABILIDAD DE SUFRIR ASMA, Y ESTE ENTORNO DIFICULTA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD.

3. SÍntomas y señales

 Los síntomas más comunes son:
• Silbidos.
• Presión o dolor en el pecho.
• Tos.
• Dificultad para respirar, y tener que hacer las inspiraciones cortas.
• Falta de energía para realizar las actividades diarias.
Los síntomas más graves son:
• Respiración con silbido, incluso después de haber tomado la medicación.
• Malestar y problemas para respirar, sin que se sienta el silbato, lo que puede indicar un punto más agudo y crítico de la enfermedad.
• Problemas para caminar o para hablar, paros cuando se juega y falta de energía para volver a empezar.
• Contracción de pecho y cuello cada vez que se respira.
• Labios y uñas grises o azules. Si pasa eso es necesario llevar rápidamente al enfermo a urgencias!
 4 objetivos y tratamiento
El objetivo principal del tratamiento del asma es tenerla controlada hasta obtener una mejora espontánea, que en el 80% de los casos se produce cuando el niño crece. Con un tratamiento adecuado, la mayoría de los niños asmáticos deberían poder llevar una vida normal, practicar deporte y asistir regularmente a la escuela.
Los objetivos principales del tratamiento son:
• Controlar al máximo los síntomas con la menor cantidad de medicamentos posible.
• Participar regularmente en las actividades deportivas.
• Asistir normalmente a la escuela.
• Prevenir los ataques agudos.
• Evitar los ingresos hospitalarios.
• Mantener valores normales de capacidad pulmonar.
• Evitar los efectos secundarios de la medicación.
• No despertarse durante la noche.

5 medicamentos más comunes
Existen diferentes fármacos para tratar el asma. La elección dependerá del grado de la enfermedad. Unos utilizan de manera intermitente, sólo cuando aparecen los síntomas (los aliviadores), y otros se administran de forma continuada (los preventivos).
Todos los estudios recientes recomiendan la vía inhalatoria, tanto para el tratamiento regular de mantenimiento, como para el tratamiento de la crisis asmática y también para su prevención. Además, se dispone de formas preventivas por vía oral que pueden ser útiles si la vía inhalatoria presenta dificultades y no se cumple correctamente el tratamiento.
• aliviadora o mitigantes (salbutamol, terbutalina). Son broncodilatadores de inicio de acción rápida y corta duración. Se utilizan para el control rápido de los síntomas y para la prevención inmediata del asma inducida por el esfuerzo. Un alto consumo de estos medicamentos indica un mal control de la enfermedad.
• Preventivos. Los más utilizados son los corticoides inhalantes (beclometasona, budesonida, fluticasona). Tienen una potente acción antiinflamatoria local y son muy bien tolerados.
Están indicados cuando el enfermo tiene síntomas repetitivos que le obligan a una utilización frecuente de los "aliviadores".
Para conseguir el efecto de estos medicamentos hay que hacer una utilización continuada.
6 administracion de los medicamentos
Los medicamentos citados están disponibles en aerosol y en polvo. Hay que mirar el sistema de inhalación más adecuado para cada enfermo.
Para asegurar que el medicamento llega adecuadamente a los pulmones, hay que seguir los 11 pasos:

Manejo de inhaladores de cartucho presurizado  (ICP)

Como la técnica de inhalación directa es complicada, es mejor en la mayoría de casos utilizar una cámara espaciadora o recurrir a sistemas de pólvora seca (polvo).

Manejo de sistemas de pólvora seca (multidosis) Turbuhaler



Cámara espaciadora


Estas cámaras permiten administrar aerosoles a todo tipo de pacientes.
Lactantes: hay cámaras con diferentes capacidades de entre 50 y 75 cc. Se colocan en la cara del lactante, nariz incluido, y se administran una a una las pulsaciones de medicación prescritas.
Más de 4 años: para esta edad hay espaciadores de 750 cc, y van provistos de una válvula unidireccional que permite la salida del fármaco cuando se hace la inspiración.
Uso correcto:
1. Agitar fuerte el cartucho.
2. Conectar a cabo de la cámara.
3. Ajustar los labios al caño de la cámara.
4. Pulsar el inhalador para introducir el fármaco en la cámara.
5. Inspirar lenta y profundamente, reteniendo el aire unos 10 segundos.

7 actividad física y asma
Los asmáticos pueden hacer ejercicio

• Muchos deportistas son asmáticos
• ¿Por qué el ejercicio puede empeorar el asma?
• Algunos tipos de ejercicio son mejores que otros
• Normas generales para hacer un ejercicio.
• ¿Qué hay que evitar y qué no se debe hacer?
• ¿Qué pasa si se inicia una crisis durante el ejercicio?
Los asmáticos pueden hacer ejercicio
LOS ASMÁTICOS NO TIENEN EL EJERCICIO PROHIBIDO
El ejercicio puede provocar una crisis asmática, pero esto se puede evitar. Los asmáticos no tienen el ejercicio prohibido. Por el contrario, hacer ejercicio es aconsejable.
La presencia de asma inducida por el ejercicio puede indicar un mal control de la enfermedad.
Muchos deportistas son asmáticos
Muchos atletas tienen asma inducida por el ejercicio.
Muchos atletas que han ganado medallas olímpicas han sufrido asma inducida por el ejercicio, pero con una ayuda correcta y mucha autodisciplina han resuelto el problema.
Los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992), entre el 8 y el 12% de los competidores eran asmáticos.
¿Por qué el ejercicio puede empeorar el asma?
La causa desencadenante de la crisis es el enfriamiento rápido e intenso de los conductos que llevan el aire a los pulmones. Para evitarlo es muy importante hacer un buen calentamiento y realizar la actividad en ambientes cálidos y húmedos.
Algunos tipos de ejercicio son mejores que otros
Hay diferentes tipos de ejercicio, y cada uno de ellos exige una cantidad diferente de oxígeno. Algún provoca más silbidos o presión en el pecho que otros.
Generalmente, nadar es mejor que correr. Efectivamente, la natación es uno de los mejores deportes para los asmáticos, porque no provoca excesiva presión pectoral y se practica en ambiente húmedo.
En cambio, correr en estadios o hacer "cinta caminadora" o bicicleta son ejercicios poco indicados para los asmáticos.
Seis minutos de ejercicio son suficientes para provocar asma; practicarlo en intervalos de menos tiempo puede evitarla.
Las carreras de relevos o los deportes de equipo son muy indicados para los asmáticos.
En una escuela de Oslo especial para niños asmáticos, los alumnos acabaron siendo capaces de hacer más ejercicio que los que seguían un programa de deportes normal.
Un tratamiento con la base correcta mejora el asma y la tolerancia al ejercicio.
Normas generales para hacer un ejercicio
• Tomar la o las medicinas indicadas por el médico antes de la actividad física (en el vestuario antes de cambiarse).
• Realizar un calentamiento prolongado y progresivo.
• Tratar de que el ejercicio se haga a intervalos.
• No realizar ejercicios de máxima intensidad.
• Si es posible, son más beneficiosos los deportes en ambientes cálidos y húmedos.
• Cuando sea posible intentar respirar por la nariz.
• Llevar siempre la medicación broncodilatadora de acción rápida en la bolsa de deporte (aliviadora).
• No cometer imprudencias estando solo o en situaciones de riesgo. Sobre todo cuando se realicen deportes de cierto peligro como montañismo, escalada, ciclismo, rafting ...
Que hay que evitar y qué no se debe hacer?
• Evitar realizar una actividad física intensa cuando el asma del día a día no está controlada.
• Evitar hacer ejercicio intenso si se tiene una infección respiratoria (catarro, bronquitis ...).
• No hacer nunca un ejercicio fuerte si se notan pitidos o se tiene mucha tos.
• Evitar en lo posible los ambientes fríos y secos. Si tuviera que hacer ejercicio en estas condiciones, utilizar una máscara como la de los cirujanos.
• Evitar hacer ejercicios demasiado intensos o de mucha duración, sobre todo mientras no se haya alcanzado una buena condición física y no se conozcan los límites personales del ejercicio.
• Evitar el ejercicio en ambientes contaminados o con humo.
• Evitar el ejercicio en el exterior en época de polo • polinización intensa.
¿Qué pasa si se inicia una crisis durante el ejercicio?
• Procurar tener calma. Si se han realizado las normas básicas, la crisis no debe ser demasiado fuerte.
• Dejar de hacer ejercicio.
• Permitir que se pueda respirar bien. Los compañeros no deben situarse en torno a la persona que tiene el ataque.
• Tomar las medicinas broncodilatadores como antes.
• Iniciar la respiración silbante. Fruncir los labios como si se fuera a silbar. Este tipo de respiración permite que el aire pueda salir de los pulmones y evita que se respire de manera rápida y superficial, y que el pecho se "hinche".
• Cuando se solucione la crisis, tratar de volver nuevamente a la clase para terminarla si no se está muy cansado, pero hacer el ejercicio de manera más suave.
• Si el paciente no se recupera como en otras ocasiones se debe tomar otra dosis de broncodilatador y consultar a un médico o ir a un centro sanitario.
8 seguimiento de la evolucion
Existen diferentes métodos que permiten a la persona seguir la evolución del asma:

• Medidor de flujo: este aparato permite medir la capacidad pulmonar de una manera sencilla.

 
Control diario de síntomas: en un gráfico se registran cada día los síntomas que el niño presenta durante la noche y durante el día, como la tos y los silbidos. Estos gráficos permitirán valorar la enfermedad del niño y reajustar su tratamiento.


9 preguntas más frecuentes
Se puede curar el asma?
• Por el momento no hay cura para el asma, pero cada vez hay más medicamentos que permiten detener la inflamación que causa los síntomas. La mejor medicina actualmente es el control de la inflamación con un corticoide inhalado.
Algunos pacientes con asma grave tienen que tomar corticoides por vía oral.
Por qué muchos de los fármacos para el asma se administran por vía inhalatoria?
• La idea principal de un inhalador es que la dosis entera llegue a los pulmones, donde es inmediatamente absorbida por el tejido pulmonar. El exceso de medicamento puede ser absorbido por la sangre y esparcido por el resto del cuerpo, pero esta cantidad debe ser mínima. Con un inhalador, los pulmones reciben el máximo de medicamento y el resto del cuerpo muy poco.
Algunos medicamentos para el asma están prohibidos en las competiciones atléticas?
• La determinación de si un medicamento o sustancia es permitida o no en las competiciones no depende de si es un medicamento necesario o no, sino de si ofrece ventajas en el rendimiento de la competición. Cada organizador atlético tiene sus criterios a la hora de prohibir o permitir el uso de determinadas sustancias. El Comité Olímpico de Estados Unidos sigue las normas del COI.

10 CONSEJOS
El asmático debe saber que su condición es crónica, que hay que controlar los síntomas y prevenir los ataques y las agudizaciones. Por lo tanto, se recomienda una educación del paciente para que sepa cómo debe actuar y cuando hay que ir al médico.
Es necesario aumentar las capacidades y la confianza del enfermo respecto a la enfermedad.
Conviene insistir en la práctica de los ejercicios respiratorios.
Hay que educar al paciente para que sepa reconocer sus propios desencadenantes y tratar de evitarlos, o bien saber actuar para controlarlos.
Para los padres
·         Los profesionales sanitarios deben transmitir a los padres la necesidad de que el niño se responsabilice de su enfermedad, y que ellos le hagan siempre lado cuando intenta evitar un ataque de asma.
·         Si no se respetan determinadas normas para evitar los ataques, será difícil obtener esta responsabilidad.
Nunca se insiste lo suficiente en cuidar el ambiente del paciente y estudiar los factores psicosomáticos antes de un ataque; son temas 

  FUENTE :http://www.farmaceuticonline.com/ca/familia/459-asma?showall=1


lunes, 25 de mayo de 2015

Àloe, una panacea per a la pell?


JULIA ME   HTTP://WWW.FARMACIADOCTORACMORALES.COM


El aloe vera, de la familia de las Asphodelaceae, pertenece al género Aloe, que incluye más de 350 especies vegetales. Las plantas de este género se han utilizado desde la antigüedad en la medicina tradicional de muchos países y este uso se puede documentar desde las civilizaciones más antiguas.
Actualmente, la especie más popularizada es el Aloe vera L. (Aloe barbadensis Miller), originaria de Barbados y cultivada en países de clima cálido.
También tiene interés el Aloe ferox Miller, llamado aloe del Cabo, que se cultiva en África.
A partir de estas dos especies se obtienen dos productos diferentes: el aloe o acíbar, que se extrae mediante incisiones en la epidermis de las hojas frescas y que es rico en derivados hidroxiantracénicos de efectos laxantes, y el hielo de aloe, sustancia mucilaginosa que se obtiene a partir del parénquima o pulpa de las hojas de Aloe barbadensis, que tiene polisacáridos como principales constituyentes y que se emplea en higiene, en cosmética y en el tratamiento de diversos problemas de la piel .

2. PARA QUÉ SIRVE EL GEL DE ALOE?
La calidad y eficacia del gel de aloe viene condicionada por el contenido y composición en polisacáridos, que varía según los ciclos vitales de la planta y las variaciones climáticas a las que se ve sometida. Por ello es esencial utilizar productos en los que la calidad del aloe esté garantizada desde el cultivo y la recogida hasta el producto final.
Los estudios publicados en los últimos años se desprende que el gel de aloe es muy eficaz en la cicatrización de heridas, quemaduras de primer y segundo grado, quemaduras solares, eczemas, dermatitis agudas, irritaciones y abrasiones de la piel, favoreciendo la hidratación, cicatrización y regeneración y reduciendo la inflamación y el dolor, debido a las acciones hidratante, cicatrizante, antiinflamatoria, inmunomoduladora y antiviral que presenta.
Po eso existen en farmacia  comprimidos y zumos de aloe para poder tomarlos y asi poder cuidar el interior del cuerpo(tanto la piel, sistema digestivo,….)Incluso hay pasta de dientes y colutorios para las aftas de la boca
A parte de los productos que se pueda aplicar externamente en cremas,lociones,desodorante ,barras de labios ,champus gel de baños….. incluso para cicatrizar el afeitado de los hombres existen lociones













3. TIENE EFECTO ANTIENVEJECIMIENTO?
El gel de aloe es también un ingrediente habitual en muchos productos de higiene y cosmética debido a las propiedades hidratantes y  emo lientes que tiene y debido a su efecto antienvejecimiento. Ahora bien, el hielo debe estar libre de derivados hidroxiantracénicos, ya que éstos pueden provocar alergias, dermatitis de contacto e incluso fotodermatitis (alteraciones de la piel producidas por las radiaciones UV del sol).
Si se hace un uso casero de la planta, se aplicará sobre la piel la parte central de la pulpa, evitando la que se encuentra debajo de la corteza, ya que puede contener sustancias causantes de alergias, dermatitis y fotosensibilización.

4. CONSEJOS
• Es esencial utilizar productos en los que la calidad del aloe esté garantizada desde el cultivo y la recogida hasta el producto final.
• El gel de aloe es un ingrediente habitual en productos de higiene y cosmética por sus propiedades hidratantes y emo lientes que tiene y por su efecto antienvejecimiento.


martes, 19 de mayo de 2015

PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS)

Herpes genital, VPH, sífilis, gonorrea, clamidia. Las enfermedades de trasmisión sexual (ETS), las padecen millones de personas en todo el mundo. Algunas son conocidas desde hace siglos, en España por ejemplo la sífilis llego en 1493 con los barcos que volvían de América. ¿Como prevenir el contagio de enfermedades venéreas o de trasmisión sexual?
ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL: UNIDAS A LA VERGÜENZA Y EL DESCONOCIMIENTO
·         A lo largo de la historia las enfermedades de trasmisión sexual eran algo vergonzoso de lo que no se hablaba y se trataban de ocultar. Las investigaciones históricas indican que Cristóbal Colón cuando regresó de América en 1493 no solo trajo productos como la patata, la vainilla o el cacao. También entre los marineros habían personas que sufrían sífilis, de esta manera se introdujo en España en el siglo XV. No es la única enfermedad que se relaciona con los viajes de Colón, también exportaron a América enfermedades como la peste o la viruela, para las que los indígenas no tenían aún inmunidad.
·         La gonorrea, la clamidia, el herpes o el SIDA, millones de personas las padecen en todo el mundo,sin embargo por vergüenza a menudo se ocultan y no se acude al médico. Al esperar se pierde tiempo y la enfermedad puede causar daños mayores que si se trata de forma precoz. No hay enfermedades buenas o malas, hay solo enfermedades, igual da se haya cogido por contacto sexual o a través de otra vía de contagio. Lo importante es plantarles cara y tratarlas.
·         La más temida es el SIDA pero otras como la gonorrea o la sífilis sin tratamiento pueden causar graves problemas de salud.
DEFINICIÓN DE ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL
·         Se abrevian con las siglas ETS. En inglés STDs —Sexually Transmitted Diseases—. Son enfermedades de carácter infeccioso que se provocan en su mayor parte a través del contacto sexual. Existen sin embargo otras vías de contagio como puede sucede con el VIH o Sida, o con la Hatitis B.  La prevención es importante y si se sospecha de algo anómalo hay que consultar al médico.
TIPOS DE ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL
·         Clamidia o Cervisitis
·         La sífilis
·         La gonorrea
·         Enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)
·         El herpes genital
·         La tricomoniasis
·         El virus del papiloma humano (VPH)
·         El sida o VIH
·         Las verrugas venéreas
·         Las ladillas o Pediculus pubis
·         La Hepatitis B (esta enfermedad se puede contraer por sangre contaminada, vía fetal, y también por vía sexual)
·         La Vaginitis (por hongos o candidiasis por o la vaginitis por tricosomas)
·         El linfogranuloma venéreo (LGV)
·         La sarna (que también se puede trasmitir por contacto de la piel con la persona que la padece)
Consejos para prevenir las enfermedades de trasmisión sexual
·         El sentido común es uno de los mejores consejos para prevenir las enfermedades de trasmisión sexual, aunque el sexo a menudo va unido al descontrol y muchas personas no piensan que “por una vez” les sucederá nada. El tema es que con cada persona que se tiene sexo va con ella toda su historia, si esa persona es portadora de una enfermedad la podrá trasmitir a sus contactos sexuales.
·          La monogamia mutua,—tener sexo activo con una sola persona o pareja que a su vez ha decidido ser monógamo con nosotros y logicamente que no padece ninguna enfermedad de trasmisión sexual anterior. —. Solo con la pareja habitual se puede usar otro método anticonceptivo distinto al preservativo.
·         Los preservativos o condones no solo ayudan a evitar embarazos no deseados, además actúan de barrera para evitar contagios. La mejor forma de tener sexo seguro es usando los preservativos.
·          Usar preservativos- Evitar tener relaciones sexuales sin usar preservativo con cualquier persona que no sea la pareja habitual, aunque el preservativo puede proteger no lo hace al 100%, esto es ‘el riesgo cero’ no existe, pero usar el preservativo como norma puede evitar muchos contagios de enfermedades.
·         Las vacunas, hay enfermedades de transmisión sexual que se puede prevenir gracias a las vacunas como el virus del papiloma humano (VPH). La infección por este virus es la enfermedad de trasmisión sexual con más prevalencia en el mundo. La vacuna puede proteger contra algunos de los tipos de VPH más comunes. En España la vacuna del VPH está incluida en el calendario de vacunación. Todas las niñas adolescente deben de ser vacunadas se administra entre los 12 y los 14 años, solo a niñas y en dos dosis.
·         La vacuna contra la Hepatitis B,—que aunque se puede adquirir a través de la sangre, y vía fetal también se puede contraer por contacto sexual—, nos la ponen siendo bebés, de recién nacidos en tres dosis con 0 meses, con dos meses y con 6 meses.
·         Lavarse las manos a menudo y siempre antes y después de una relación sexual.
·         Evitar compartir toallas o ropa interior ya que además de no ser higiénico a veces pueden ser un foco de contagio.
·         Si has mantenido o mantienes relaciones sexuales fuera de la pareja estable hacerse la prueba del sida. Esta enfermedad hoy se puede tratar y las personas tienen una vida normal y una buena esperanza de vida. Lo malo es tenerla y no saberlo, ya que puedes contagiar a otras personas.

·         Si tienes algún trastorno de adicción al alcohol o las drogas es importante busques ayuda, este tipo de personas a menudo pueden compartir jeringuillas usadas y practicar el sexo sin tomar precauciones, por eso son más susceptibles de contraer enfermedades de trasmisión sexual.
·         La abstinencia si no se tienen preservativos es la mejor opción, para evitar enfermedades de trasmisión sexual. Hoy es muy fácil y barato encontrar preservativos. Piensa que mantener relaciones sexuales es todo un riesgo que puedes lamentar. La abstinencia incluye contacto donde puedan intercambiarse fluidos de forma oral (besos, saliva), vaginal o anal.



Fuente: webmd.com
Blogmedicina.com