martes, 23 de junio de 2015

Próstata

La próstata crece durante la mayor parte de la vida de un hombre, de forma que a partir de los 60 años es muy frecuente  presentar una condición llamada próstata "agrandada", adenoma prostático o hiperplasia benigna de próstata (HPB)

El cuidado y control de la próstata es muy importante en los hombres a partir de los 40años. Plantas como el Sabal serrulata , Epilobium, Ortiga, nutrientes como El lycopeno, el selenio, vitamina E son básicos en este cuidado personal. Las semillas de calabaza , frescas (se enrancian fácilmente) también son muy recomendadas.

SALUD DE LA PRÓSTATA          HIPERPLASIA BENIGNA DE LA PRÓSTATA.                    TRATAMIENTOS NATURALES

El tratamiento natural de las enfermedades de la próstata supone la utilización de una serie de recursos naturales que ayudan a prevenir y mejorar los síntomas de la hipertrofia de próstata y las prostatitis.

1. TRATAMIENTO FITOTERÁPICO DE LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA
SAW PALMETTO (Sabal serrulata)
 ACCIÓN Los extractos de Sabal serrulata presentan una acción antiandrogénica periférica 

moderada, inhibiendo la 5-alfa-reductasa, enzima implicada en la hiperplasia benigna de próstata. A ésto hay que añadir una accion descongestiva a la par de antiinflamatoria de la zona de la pelvis, pues inhibe las 2 vías del metabolismo del ácido araquidónico, responsable inicial de los procesos bioquímicos de la inflamación.
Finalmente, también es destacable su acción preventiva antitumoral.INDICACIONES:La principal es la Hiperplasia Benigna de Próstata y las prostatitis inflamatorias no infectadas aunque también se emplea por su acción antiandrogénica periférica, para paliar el hirsutismo en mujeres. MODO DE EMPLEO:La mejor forma de emplear esta planta, es a través del extracto técnicamente conocido como “lípido-esterólico", ya que contiene las sustancias activas de la planta: ácidos grasos, especialmente mirístico y láurico, triglicéridos, fitosteroles (especialmente el beta-sitosterol), triterpenos, alcoholes y polifenoles, entre los cuales destacan los metabolitos de la quercetina, que se comenta más adelante.
La dosis efectiva diaria recomendada es de 320 mg/día, preferentemente con las comidas, que suele encontrarse en las farmacias en especialidades de 160 mg/comprimido. Los extractos fluídos y la tintura madre tienen eficacia en dosis de 30-60 gotas al día, según su concentración. Prácticamente no se usa en infusiones. CONTRAINDICACIONES:Se tolera bien aunque no se recomienda su uso en el curso de tratamientos hormonales y cáncer, salvo por prescripción médica.

CIRUELO AFRICANO (Pygeum africanum)
ACCIÓN Al igual que Sabal serrulata, el ciruelo africano contiene un complejo lípido-esterólico compuesto principalmente por: tetraconasol, docosanol (y sus ésteres) y fitoesteroles activos (beta-sitosterol, campestrol).
Actua por inhibición de la enzima 5-alfa-reductasa, impidiendo el paso de testosterona a Dihidro-testosterona.
Parece ser que su riqueza en beta-sistoesteroles inhibe la sístesis de prostaglandinas y la inflamación, con efectos favorables sobre la congestion pelviana y la disfunción de la vegiga urinaria. Reduce el riesgo de prostatititis y previene el de desarrollo de tumores.
 INDICACIONESSimilares a las del Sabal serrulata, esto es, la Hiperplasia Benigna de Próstata, la prostatitis y como tratamiento previo a la cirugía prostática.MODO DE EMPLEO:Se emplea el extracto lipídico. La dosis diaria recomendada es de 100-300 mg. en ciclos de 6-8 semanas, fuera de las comidas.
CONTRAINDICACIONES: Se tolera bien, pudiendo producir en algunos casos poco frecuentes náuseas y dolor abdominal. No altera los niveles hormonales de la sangre.


ORTIGA (Urtica dioica)
Se han realizado mÚltiples estudios sobre la actividad de la raíz de ortiga sobre la Hipertrofia Benigna de Próstata, cuyo empleo suele cobinarse con el de Sabal serrulata o Pygeum africanum.
                                                                                    

 ACCIÓN La raíz de la ortiga es rica en la lecitina llamada Urtica Dioica Aglutinina (UDA), sustancia protéica quese adhiere a los azúcares, presentando actividad antivírica. Este componente evita el crecimiento celular en los tejidos de la próstata.
Además, contiene un glucósido de composición esteroidea, lignanos, ceramidas y ácidos grasos (principalmente el ácido 9-hidroxi-octadecadienoico) y polifenoles.
La ortiga ha demostrado inhibir la actividad de la enzima aromatasa y presenta actividad antinflamatoria
.
INDICACIONES:Generalmente se admite como preventiva frente al cáncer de próstata.MODO DE EMPLEO:Se emplea en infusión en cantidades de 6-10 gramos de planta al día, sin embargo en el mercado se encuentra fácilmente la ortiga en hojas, de virtudes recalcificantes, pero no así la raíz.
El extracto seco 5/1 se emplea en dosis de 1 gramo diario.
El extracto fluído, en dosis de 50-100 gotas al día se tolera muy bien.



CALABAZA (Cucurbita pepo)
Las semillas de calabaza, son ricas en lípidos (30-40%) de los cuales el ácido linoleico representa la mitad y son ricas contiene fitoesteroles. Sería recomendable la ingesta de 10 gramos diarios de semillas
.

HIERBA DE SAN ANTONIO (Epilobium hirsutum)
Las plantas de la familia de las onagriáceas como el Epilobium presentan gran riqueza en fitoesteroles, que actúan de forma parecida al Sabal serrulata.
.Todas las especies del género botanico Epilobium son objeto de estudios específicos ya que son ricas en polifenoles, quercetina, rutina, mirticina etc, con perfil antioxidante
.
ACCIÓN  
De su composición se deduce su efecto terapéutico más destacable: su capacidad para inhibir la actividad de la 5-alfa-reductasa y la aromatasa.
INDICACIONES:
Se presenta asociado con otras plantas en el tratamiento de la Hipertrofia Benigna de Próstata.
HIERBA ESTRELLADA DE SUDÁFRICA (Hypoxis rooperi)
Presenta por su riqueza en fitoesteroles presenta una acción parecida a los anteriores.

2. TRATAMIENTO HOMEOPÁTICO DE LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA

Siempre en el marco de un tratamiento personalizado, los homeópatas emplean ciertas cepas como la Barita carbonica, Conium maculatum y Pulsatilla,
solas o combinadas y a diluciones bajas y medias.

Un remedio homeopático clásico en gránulos o gotas es el Sabal serrulata compose, asociación de varias cepas con actividad homeopática sobre la prostata.

También Staphysagria y Thuya son útiles en transtornos prostáticos.


MAS SOBRE LA PROSTATA

La próstata es una glándula que elabora y almacena el líquido seminal, que es un componente del semen.
Por tanto, la próstata forma parte del aparato reproductivo del hombre.
Tiene la forma de una nuez y está situada debajo de la vejiga urinaria, rodeando la uretra, que es el conducto por el que circula la orina

2. EL CANCER DE PROSTATA

Para explicar el cáncer de próstata, es muy importante tener en cuenta que hay procesos tumorales benignos y malignos. Los tumores benignos no son cáncer, porque no se diseminan a otras partes del cuerpo humano, y por tanto, no son una amenaza para la vida en general.
En la próstata hay un ejemplo muy significativo de tumor benigno: la hiperplasia benigna de próstata, que consiste en un incremento anómalo del número de células • células; provoca un engrosamiento de la glándula, que comprime la vejiga urinaria y la uretra.
Muchos hombres de más de setenta años tienen síntomas de hiperplasia benigna de próstata, como consecuencia de la compresión de la vejiga y de la uretra, lo que altera la micción. Sólo algunos casos son bastante graves para necesitar tratamiento.
Los tumores malignos crecen sin control y pueden esparcirse a otras partes del cuerpo, produciendo metástasis. El cáncer de próstata con cierta frecuencia es poco agresivo y no en todos los casos produce metástasis

3. DETECCIÓn PRECOz

Tradicionalmente, el metodo de detección precoz de este cancer era el tacto rectal, en el que el médico introducía un dedo en el recto y podía palpar la glándula prostática para comprobar si había nódulos sospechosos.
Desde hace unos años, se puede hacer una prueba de laboratorio: la detección del antígeno prostático específico, conocido como PSA (sus siglas en inglés). Esta prueba inicialmente fue introducida como prueba de laboratorio para el diagnóstico y seguimiento del cáncer de próstata y posteriormente fue propuesta como prueba de diagnóstico precoz.
El PSA elevado (por encima del 4), puede indicar que hay un cáncer de próstata, pero también puede indicar otras patologías como la hiperplasia prostática benigna, o una infección.
Por tanto, el PSA no se puede considerar un indicador exclusivo de cáncer de próstata, pero si es elevado, hay que iniciar un proceso diagnóstico.
El PSA (nomenclatura inglesa de prostático specific antigen) puede indicar si hay cáncer de próstata.
Actualmente, se llevan a cabo dos grandes ensayos clínicos en Estados Unidos y en Europa, con más de 100.000 hombres en estudio, a fin de conocer si el PSA puede servir como prueba de cribado o diagnóstico precoz en los hombres. Hasta que no se disponga de los resultados de estos ensayos, no se puede hacer ninguna recomendación sobre la utilidad del PSA como prueba de detección precoz para la población general. Cualquier recomendación en este sentido debe ser resultado del entendimiento del paciente con su médico, sobre todo si hay síntomas que hagan sospechar algo.
Los síntomas iniciales del cáncer de próstata son INESPECÍFICOS, muy similares a los del resto de la patología prostátic
3.sintomas
Necesidad de orinar frecuentemente, especialmente por la noche.
• Problemas para iniciar la micción.
• Interrupciones en el flujo de orina o flujo débil.
• Dolor al orinar.
• Problemas de erección.
• Eyaculación dolorosa.
• Sangre en la orina o en el semen.
4. DIAGNÒSTICo
Cuando los síntomas o los resultados del PSA hagan sospechar la presencia de un cáncer de próstata, hay que hacer pruebas de laboratorio adicionales y una ecografía transrectal.
Si continúan las sospechas, habrá que hacer una biopsia del tejido que sea sospechoso.
A partir de esta prueba, se podrá conocer el grado del tumor (denominado grado de Gleason); a mayor grado, más elevado es el riesgo de crecimiento y extensión tumoral.
Si se diagnostica el cáncer, el oncólogo deberá establecer su estadio, para conocer hasta qué punto está diseminado el cáncer.
CUENTA! El estadio es, junto con el grado, el factor de pronóstico más importante.

5. TRATAMiENTo

El tratamiento del cáncer de próstata debe estar adaptado a la situación personal de cada paciente, y se tendrá en cuenta su opinión a la hora de establecer el plan terapéutico.
El tratamiento dependerá del estadio en el momento del diagnóstico y del grado tumoral.
Otros factores que deberán tenerse en cuenta son la edad del paciente, su estado de salud general y, especialmente, si sufre otros problemas de salud, hecho frecuente en los pacientes de este tumor que tienen una edad avanzada; y los efectos adversos de cada tratamiento.

6. ESTRATÈGIaS TERAPÈUTIcas

 Estrategias terapéuticas: ESPERA VIGILANTE
A la espera vigilante no se hace ningún tratamiento médico o quirúrgico.
El estado de salud se controla periódicamente, y sólo se aplica tratamiento cuando aparecen o empeoran los síntomas de la enfermedad. Esta es la estrategia que se puede proponer en casos de tumores que se diagnostican en estadios iniciales y crecen lentamente, siempre que el paciente y el médico discutan claramente las ventajas e inconvenientes de esta estrategia.
La espera vigilante también puede estar indicada para hombres de edad muy avanzada y con otros problemas de salud importantes, que aumentan mucho el riesgo de cualquier tratamiento médico o quirúrgico.
Efectos adversos: en el caso de la cirugía, los principales efectos adversos son la impotencia, que puede ser permanente, y la incontinencia urinaria. Por otra parte, cuando se ha extirpado completamente la próstata, no se produce semen.
• Estrategias terapéuticas: CIRUGIA
La cirugía es un tratamiento para el cáncer de próstata localizado.
Se aplica con el objetivo de extraer toda la glándula prostática o bien la parte afectada. Según el caso, el médico puede elegir una técnica que evita eliminar los nervios que controlan la erección. Este posibilidad, sin embargo, no existe cuando el tumor es grande o está situado cerca de las terminaciones nerviosas.
En cuanto a la vía de abordaje quirúrgico, existen diferentes técnicas, que pueden ser discutidas con el paciente. El patólogo evaluará si hay ganglios linfáticos con células • células cancerosas; en estos casos, es probable que el tumor se haya extendido a otras partes del cuerpo.
Efectos adversos: la radioterapia externa puede producir sensación de cansancio durante algunas semanas después de haberse aplicado. En algunos casos se puede tener diarrea y dificultades urinarias. En otros, también puede causar impotencia, pero el riesgo es menor que con la cirugía.
• Estrategias terapéuticas: RADIOTERAPIA
La radioterapia consiste en tratar el cáncer con radiación ionizante.
También trata el tumor local y, en diferentes casos, es una alternativa a la cirugía. El tratamiento de radioterapia, habitualmente, dura unas semanas, con cinco sesiones de tratamiento por semana, durante unos minutos al día. En determinados tumores se practica una braquiterapia, que consiste en situar pequeñas semillas radiactivas junto al tumor para irradiar sólo la zona tumoral.
• Estrategias terapéuticas: TRATAMIENTO HORMONAL
El tratamiento hormonal bloquea las hormonas masculinas que están relacionadas con la glándula prostática, y puede evitar el crecimiento tumoral.
Es un tratamiento sistémico, que afecta a todo el organismo, porque puede servir para tratar el cáncer que ya se ha diseminado. También es indicado para tratar el tumor después de la cirugía o la radioterapia, y para evitar que haya una recaída.

7. INVESTIGACIÓ I INCIDÈNCIA.

la investigación en cáncer de próstata es muy importante, y posiblemente en los próximos años servirá para conocer cuál es el papel del PSA como prueba de cribado.
También se investiga en la identificación de los genes relacionados con la herencia familiar, las posibles indicaciones preventivas de algunos fármacos y la eficacia de la quimioterapia para este tumor.
El cáncer de próstata tiene una incidencia mortal baja.
Según datos del Departamento de Sanidad y Seguridad Social, el cáncer es la causa de muerte más frecuente entre los hombres. Las cifras recopiladas durante los últimos años superan incluso las de las enfermedades cardiovasculares.
El cáncer de próstata es el segundo en frecuencia entre los hombres en Cataluña. Cada año se diagnostican unos 1400 casos nuevos. La edad media de diagnóstico es de 74 años

8. FACTORS DE RISC


  •  La edad es el principal factor de riesgo. Este cáncer es muy raro en hombres de menos de 55 años, y su frecuencia aumenta con la edad.
  •  Los antecedentes familiares: si el padre o un hermano han tenido cáncer de próstata, el riesgo es mayor en edades más jóvenes.
  •  El consumo de alimentos con grasa de origen animal

FUENTE http://www.farmaceuticonline.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario